domingo, 27 de octubre de 2013

La web de la AEPD: una biblioteca para los profesionales de la Protección de Datos.

Buenas tardes:

Hoy me gustaría hablar de las herramientas básicas que utilizo en mi día a día con el mundo de la Protección de Datos. Creo que prácticamente todos somos conscientes de que el Derecho suele ir siempre detrás de la realidad, es decir: los acontecimientos surgen y detrás de ellos (visto ya el problema), salen las normas que los regulan. Casi puede decirse que así funciona el mundo del Derecho.

( Algo que me han repetido muchas veces tanto mis profesores de la carrera como los profesionales del Derecho con los que he trabajado hasta ahora es que dedicarte al mundo del Derecho te convierte en una especie de estudiante perpetuo: tienes que contar con que deberás actualizar tus conocimientos continuamente y además, debes tener herramientas para hacerte este trabajo lo más ameno posible).

En relación a la privacidad, el sendero es el mismo; si se aprobó la normativa vigente en la temática de protección de datos es porque empezaron a surgir situaciones que no estaban, en su totalidad o en parte, reguladas por el Derecho. Y así se llegó a la situación que tenemos ahora. A pesar de que, a grandes rasgos, la legislación española tiene la imagen de ser bastante completa, es lógico que surjan cuestiones que no siempre podemos encajar al 100% en ella. A mí en mi día a día profesional se me plantean no pocas situaciones de este tipo y procuro leer bastante y tener la web de la Agencia Española de Protección de Datos muy a mano; es como tener una biblioteca especializada. En esta web podemos encontrar información realmente útil para hacer frente a situaciones algo dudosas: informes, resoluciones, recomendaciones e incluso códigos tipo. Personalmente creo que usar un poquito de nuestro tiempo en leer resoluciones e informes es una inversión bastante rentable tanto para evitarnos problemas con la Agencia, como para poder encontrar vías de arreglo cuando nos sancionan. En las resoluciones, por ejemplo, podemos ver plasmados los criterios de graduación que usa la AEPD a la hora de moderar las sanciones que impone a las empresas. Esto a la hora de recurrir una sanción es realmente útil. Podéis encontrar las resoluciones más importantes en este enlace: https://www.agpd.es/portalwebAGPD/resoluciones/index-ides-idphp.php

Respecto a los informes, su utilidad para mí es más bien preventiva, como os decía antes. Suelen tratar sobre situaciones concretas planteadas por las empresas y seguro que en alguna podéis encontrar este caso sobre el que tenéis dudas de cómo proceder. A mí estos documentos me han servido de mucho en bastantes asuntos; e incluso, a la hora de recurrir una sanción, nos pueden dar una pequeña ayuda a la hora de que nos gradúen la cantidad a pagar. En este enlace tenéis una relación de informes destacados:

Por supuesto, en ambos casos podéis hacer búsquedas más concretas sobre el asunto en el que estéis interesados.
Espero que os haya sido útil esta información y que os pueda ayudar en el día a día para aplicar de forma más completa y rigurosa la normativa sobre protección de datos.

Un saludo a todos y hasta la próxima!



Si me quieres conocer un poco más, puedes seguirme en Twitter: https://twitter.com/SMor84