Mostrando entradas con la etiqueta Sentido Común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sentido Común. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de octubre de 2016

¿Un Gran Hermano en los colegios? No, gracias, no me gusta nominar.


¡Hola de nuevo!


Lo reconozco,voy a hacer algo que critico siempre: escribir a golpe de titular. No puedo evitarlo esta vez tras llevar una semana viendo cómo en las noticias se hacen alegatos casi sin disimulo acerca de la necesidad de poner cámaras en los colegios para luchar contra una de las lacras de estos tiempos: el acoso que sufren algunas criaturas. Me decido a contaros mi opinión teniendo en mente a una de las personas más importante de mi vida: mi pequeño Iurisobri, ya conocido de sobra por los que os asomáis por mi perfil twittero. Le traigo a este post para meterme en perspectiva y partir de una idea clara: si alguien le hace el mínimo daño al Iurisobri, me arderían las tripas. Y por eso entiendo que a las familias de las víctimas, especialmente a esas madres y a esos padres, les arda el interior de ver cómo sufre su peque. De eso se trata este post: de hablar con la mente fría pero con el corazón caliente. Vamos a ver qué sale.



Tal y como comentaba, va calando en la sociedad poco a poco la idea de que necesitamos cámaras en los coles. Bien; ya tenemos experiencia en esto, en crear necesidades: nos pasó con el móvil y ya todos tenemos uno, a excepción de aquellos que resisten y a los que, personalmente, admiro profundamente. Esto funciona así: creamos una necesidad, argumentamos que es la única vía y todo solucionado. Pues no: puede que en temas de Marketing sea así en algunos casos (no soy una experta, para estos lares gente como Sara Molina, de Marketingnize es la clave), pero, afortunadamente, en temas de Derecho, no debe funcionar de esta forma. Si en Derecho todo fuera así, nos encontraríamos con soluciones salomónicas poco apropiadas: desde cortar por la mitad el piso de los que se divorcian hasta volver a los tiempos oscuros del ojo por ojo. No sé vosotros, pero no es mi plan. Voy a poner sobre la mesa las aristas de normalizar el uso de cámaras para todo, especialmente en los coles: aquellos detallitos que muchos obvian por desconocimiento o intencionadamente, pero que deben estar presentes en el debate. Sin ellos, el debate se queda corto, en mi humilde opinión. 


Cosas a poner sobre la mesa:



1) El establecimiento de un Gran Hermano por regla general.

¿Tenemos un problema? Usamos cámaras para evitarlo, directamente. Oigan, la imagen de una persona y el derecho que tiene a su esfera íntima es muy importante, no se reduce a lo que pasa en su casa. Defiendo a capa y espada tener mi parcela de intimidad dentro y fuera de casa y asumo con  relativa resignación saber que mi imagen se capta en sitios como el metro o algunas tiendas o restaurantes. Pero es que yo soy mayor de edad y mi pequeño Iuirsobri, no. Y el tener cámaras no ha evitado que siga habiendo atracos en establecimientos o que la gente se cuele en el metro: ¿va a evitar que se sigan produciendo estas situaciones tan execrables? Yo no lo creo, y aquí me agarro con fuerza a lo revelado por Snowden: una ultravigilancia no ha evitado que algunos malnacidos hagan el mal, no creo que con niños sea diferente, sinceramente. Pensemos en ello.



2) El colegio debe ser un lugar seguro, y  no olvidemos los derechos de los trabajadores.

En un centro escolar no sólo hay niños: hay personal de limpieza, profesores, el monitor del comedor, el que viene a cambiar un cristal, el padre que va a recoger al niño malo... ¿es lógico grabar a todo el mundo y establecer como norma la presunción de que todo el mundo es malo?hay trabajadores que aciertan y se equivocan como cualquier hijo de vecino. ¿O es que aquí nadie se equivoca en su trabajo? Donde hay que poner el dedo es en los motivos de esos errores y enmendarlos. Por lo que me comenta gente allegada que trabaja en los colegios, muchos de estos errores se deben a falta de medios y de formación específica para atajar estas situaciones. Vayamos ahí, a que los colegios tengan herramientas, directrices, a que los niños no miren a la cámara sino a los profesionales que pasan el día a día con ellos, con los que establecen una relación de confianza, de tú a tú. Fortalezcamos el calor humano y la cercanía: el colegio debe ser un sitio seguro porque es su esencia, no porque haya cámaras. No hagamos de una cámara el elemento clave de nuestra tranquilidad; el profesional puede actuar y ver cosas que una cámara no va a recoger. 


3) Los derechos de los niños.

Obvio que deben estar presentes y habrá que confrontarlos con la necesidad de los padres de estar tranquilos, más que razonable. Pero pensemos una cosa: ¿dónde van a ir esas imágenes? ¿qué pasa si acaban en manos no deseadas? Y esta última pregunta va con intención, ya que proliferan como setas los sistemas de videovigilancia laboral montados rudimentariamente: "me cojo una cámara y la conecto a mi móvil". Y me da igual que cualquiera pueda acceder libremente a esas imágenes porque no soy consciente; pero oiga, que usted no se lo plantee no implica que no pase. Con una pequeña búsqueda en internet podemos encontrar imágenes de muchos trabajadores en su día a día, incluso podemos coger unas palomitas y ver cómo un camarero le pone el café a su cliente, y podemos juzgarle desde casa: ¿ha sido lo suficientemente simpático con el cliente? ¿le ha mirado mal? . Creedme: esto pasa todos los días y no pocos jefes pasan el día colgados al teléfono para decirle a sus empleados que rectifiquen algo que acaban de hacer,  todo porque lo ha visto en las imágenes. Pasándose todo lo que viene a ser LOPD por el arco del triunfo, y haciendo de la desconfianza una dudosa bandera. Traslada esto a los coles: ¿ a quién damos acceso? ¿al director sólo, a los padres del niño que sufre, a los padres del niño que acosa o a todos los padres "por si acaso"? ¿o damos acceso a todo kiski para que vean y juzguen lo que se debe o no hacer? Incluso puede ser que pongamos en bandeja que el acoso salga de las aulas y acabemos dando más material a los acosadores. Sabemos que cuando cerramos la puerta del cole no se acaba el sufrimiento; si no podemos garantizar mínimamente que las imágenes vayan a estar seguras, es un riesgo demasiado alto, ¿no creéis?


4) La más que probable estigmatización y normalización de una conducta no apropiada.

Vuelvo al punto anterior: descontrol de las imágenes. De repente dentro de 10 años alguien reconoce a su compi de trabajo en un vídeo grabado en su edad escolar y juzga un error/sufrimiento pasado con los ojos actuales. Todo el mundo se equivoca y tiene derecho a rectificar, y más un niño. Y todo el mundo tiene derecho a querer olvidar su sufrimiento y a empezar una nueva vida. Es parte del desarrollo emocional de una persona. No quiero condenas pro-futuro: ni a ser un acosador ni a ser una victima. 
Por otra parte, acostumbrarnos a ver cámaras en los colegios nos mandará un mensaje negativo de inicio: "si hay cámaras es porque aquí hay problemas". Seamos sinceros: vemos una cámara y todos pensamos en negativo, y si esto lo ves todos los días, implicará que te acostumbres a que el hecho de que haya problemas es "normal". Y no lo es; precisamente hay que desterrarlo de todo lo que implique normalidad. Ya lo hicimos con quemar gente en la hoguera; no es tan difícil. La normalidad cambia, afortunadamente.


Al hilo de este tema, os recomiendo este reportaje en el que participa de forma genial mi querida Olga, del despacho Iuris Estudio Jurídico, en el que se aborda el tema desde diferentes perspectivas. Se agradece ver que se abre el debate y que hay algo de resistencia a la idea de necesidad que va calando.




Y para poner el punto final a este post, un llamamiento a la cordura: No caigamos en la falsa sensación de seguridad basada en el control absoluto de todo y en todo momento; ya vimos que no resultaba infalible. Utilicemos herramientas como la empatía, la confianza, la formación, la libertad... como raíces para estar seguros: somos humanos, tenemos consciencia y un bonito cerebro que igual que es capaz de lo mejor, puede sacar a relucir lo peor de nosotros. Luchemos con herramientas, no con armas. Las herramientas construyen, las armas, destruyen. Y las herramientas son una inversión pro-futuro, las armas son "soluciones" temporales. Los niños son el futuro y de nosotros depende que sean adultos acostumbrados a usar herramientas en vez de armas.


Feliz semana a todos y hasta la próxima.



martes, 7 de junio de 2016

4 reglas de oro sobre el uso de la tecnología para el #iurisobri


¡Hola de nuevo a tod@s!

Si pasas por aquí alguna vez o me sigues en twitter, seguro que me habrás escuchado hablar del #iurisobri y sus peripecias. Soy una de esas tías orgullosas que no paran de divertirse y comentar las cosas que le van sucediendo a su sobrino: desde sus ingeniosas respuestas hasta sus tropiezos o minigrescas con sus padres. Reconozco que verle crecer es una de las mejores experiencias que me ha brindado la vida aunque también es verdad que, a veces, me encuentro un poco sobrepasada por lo espabilado que es en general. No son pocas las veces en las que me olvido de que es un niño, sobre todo cuando le escucho pronunciar palabras en inglés o cuando veo que coge mi tablet y la maneja como si llevara con ella toda la vida. 

niños, tecnología, menores, TIC, privacidad, uso sano


En relación con el uso de los dispositivos (tablets, móviles...) intento aplicar a rajatabla mis propios consejos, aunque es verdad que a veces intento ser un poco más flexible y darle cierta libertad. La ventaja de ser tía es que renuevo mi paciencia continuamente (en contra de lo que les pasa a sus pobres padres, que tienen que lidiar con él cada día 24 horas), por lo que puedo ser más racional en mis decisiones y no tengo la presión que conlleva ser responsable de una personita 24 horas 7 días a la semana (papis, os admiro muchísimo).


Mis 4 reglas de uso de la tecnología son las siguientes:



niños, tecnología, menores, TIC, privacidad, uso sano- Regla número uno: "Mi móvil no se toca".

No, no es que no me fíe de que lo vaya a romper: la cosa tiene su miga. Abrir el campo de dejarle jugar con mi móvil implica que pase a la lista de "recursos para su disfrute" y eso no es bueno si, como procuro hacer, me lo llevo a dar un paseo para se relacione con el entorno. Si le dejo mi móvil para jugar, caigo en dos tentaciones: la suya de pedírmelo cuando se aburra y la mía de dárselo para cuando se ponga "pesado" (cosa que es verdad que no suele suceder). Así que, desde mi posición de tía, puedo permitirme este lujo, aunque entiendo que, desde la perspectiva de padres, resistir a la tentación de darle el móvil para que os deje un rato de tranquilidad es más complicado. 



niños, tecnología, menores, TIC, privacidad, uso sano- Regla número dos: "La tablet es "territorio comanche".

No he sido nunca de tablet nada más que para estudiar (era más cómodo cuando era Unediana llevarme la pila de apuntes de cada asignatura en ella en vez de ir por el metro como un sherpa) por lo que prepararla para que la use él ha sido sencillo. En la tablet no hay acceso a RRSS ni a email ni a nada más que lo básico que traía, algunos programas para leer documentos y las apps que le bajo para él. Procuro tener pocos juegos en ella, con el fin de que se aburra y él mismo tome la decisión de irse a jugar con sus juguetes (así me evito además estar con el cronómetro encima) y, además, suelo bajar juegos del mismo rollo: uno de carreras por darle "esa licencia" (que le gustan mucho), un par educativos (ahora mismo tengo uno de sumas y otro de vídeos para niños subtitulados en inglés) y poco más. Obviamente, antes de dejarle jugar con ellos, me paso un tiempo viendo de qué van, para verificar que no le van a saltar cosas que no deba ver (malditos pop ups comerciales y de "otro tipo"). Además, la cámara está tapada para que no pueda hacerse selfies (esta última guerra la tengo más complicada de ganar porque le encanta mandarle fotos a la abuela, sobre todo), pero bueno, seguiré peleando contra las ganas de la abuela por verle 24 horas al día y las suyas de darle ese placer.


niños, tecnología, menores, TIC, privacidad, uso sano, privacidad- Regla número tres: "Aprender a cuidar  de su privacidad".

En relación con los juegos, una de las cosas que más me preocupan es que aprenda a preservar su privacidad: no son pocos los juegos que piden que el niño meta algunos datos (así, inocentemente), tipo: nombre, edad, gustos... siempre con la excusa de "mejorar la experiencia" (como las cookies). El otro día, jugando con él a uno de esos juegos, saltó el aviso que le pedía el nombre y los apellidos, el pobre #iurisobri iba directo a meterlo cuando puse mi cara de disconformidad, cara que ya conoce muy bien, por cierto, y me preguntó: "tía, ¿puedo meter el nombre?". Mi respuesta fue: "si salimos a la calle y un desconocido te lo pregunta, ¿se lo dirías?"
El pobre #iurisobri me miró extrañado y me dijo: "no", y entonces le dije: "pues esto es lo mismo, pero el desconocido esta vez está dentro de la tablet". Le propuse una solución: "cada vez que, jugando con mi tablet o con otro dispositivo te pregunten cosas como tu nombre, tu dirección o el nombre de tus papás, vamos a meter nombres en clave, como animales o personajes de dibujos animados". Le encantó la idea y la aplicó. Lo que pretendo es inculcarle un cierto sentimiento de protección de su privacidad, pero adaptado a él para que lo entienda y lo vea como algo normal. 



niños, tecnología, menores, TIC, privacidad, uso sano
- Regla número cuatro: "Con la tecnología no sólo se juega: también se trabaja y se estudia"

Creo que pasa en general, pero lo vi en el #iurisobri  y se me encendió la lucecita de alarma. El tema es que l@s peques nos ven continuamente con el móvil en la mano, con la tablet o con los portátiles y del tiempo que los usamos, seamos sinceros, la mayoría lo invertimos en el Whatsapp, en hacernos fotos y compartirlas en Twitter, Facebook, en jugar o ver vídeos y demás. El problema que le veo a esto, es que trasladamos indirectamente la idea de que este tipo de dispositivos son exclusivamente de uso lúdico, y ese puede ser un error terrible. Siempre hay que tener presente que son herramientas que pueden servir para muchas cosas, entre ellas: para estudiar o trabajar. El hecho de que el #iurisobri me viera que estaba estudiando con la tablet, como antes comentaba, es un intento de contrarrestar aquella idea tan "peligrosa", pero me di cuenta de que necesitaba el mismo apoyo con el pc y que la mejor forma era regalándole uno especial para él, así que me fui a una tienda de juguetes y le compré un portátil de juguete muy básico (sin cámara ni conexión a internet) con juegos "de estudiar" para que practicara sumas, restas, lenguaje y hasta música. Cuando se lo entregué, la indiqué que era una herramienta de trabajo para él, igual que mi netbook lo es para mí, y le pedí que se lo trajera a casa para poder trabajar juntos. Desde entonces, cuando me ve con el netbook me pregunta que en qué estoy trabajando o que qué estoy estudiando y, cuando coge su pc, él mismo dice: "voy a trabajar como la tía", y coge su pc y se sienta conmigo "a trabajar".


En definitiva: estas son las reglas clave y trucos que rigen mi "modus operandi" con el #iurisobri y su relación con la tecnología; según va siendo mayor intento ir adaptándolas a él, pero siempre siguiendo la misma idea: La Tecnología es una herramienta y no un fin y aprender a cuidar de la privacidad es clave para el uso sano de los dispositivos. 

Y hasta aquí llega el post de hoy, espero que os haya gustado y que os ayude en la aventura de lidiar con l@s enan@s y las maquinitas, que no es fácil ;-).


niños, tecnología, menores, TIC, privacidad, uso sano


¡Que paséis una estupenda semana, lopder@s!



lunes, 22 de febrero de 2016

Post express: Recursos para Papis, Mamis y Educadores TIC


¡Buenas de nuevo!

Tenía ganas de hacer este post; una entrada que, espero, sea útil para aquellos #PapisTIC que quieren coger el toro por los cuernos y entender que las reglas del juego han cambiado y deben adaptarse a ellas. Mi madre siempre ha dicho que no hay un manual para ser buena madre o buen padre, que se improvisa sobre la marcha teniendo como guía los principios y enseñanzas que se han acumulado durante los años de vida. Porque ningún niño es igual que otro al igual que ninguna persona es 100% igual a otra; siempre hay aspectos que nos diferencian en nuestra forma de sentir y ver las cosas. No es fácil ser padre; de hecho creo que es uno de los trabajos más duros que pueden existir pero, a la vez, también creo que es el más gratificante (al menos por lo que oigo, de esto no hablo por propia experiencia). Este post va de eso: de poner mi granito de arena poniendo en un sitio recursos que pueden ayudar a afrontar la experiencia más importante de la vida. Y no sólo para ellos; los profes, educadores y demás que se pasan su vida entre niños y que les entienden, a veces más que sus propios padres. Profesiones muy necesarias ( en ellos está el futuro de todos) y, tristemente, denostadas a veces. Mi mayor respeto y admiración para ellos, que quede constancia. 

Si le sirve a alguien el post, el objetivo estará cumplido. Como siempre digo: "Si para entrar en Internet apenas hay barreras, tampoco debe haberlas para entender su funcionamiento". ;-)



Niño, Otoño, Soportar, Hojas, Chico




Español, Aprender, Discurso, Traducción     Recursos en Castellano.

Guías de la AEPD. No podía faltar en este blog la acción de la AEPD. En este link tenéis varios recursos, entre los que quiero destacar estos:

- Enséñales a ser legales en Internet. Una guía para padres y profes sobre marco jurídico y descripción de "fenómenos" (muy fea la palabra en este contexto) como el sexting, el grooming o el cyberbulling. 

- Guíales en Internet. Otra guía muy sencilla y explicativa para padres y profes en la que se abordan temas como los datos personales de los menores, su identidad digital, consejos sobre RRSS y ajustes de privacidad para los dispositivos. Muy muy recomendable.

- No te enredes en Internet. Esta guía está orientada a los internautas un poquito más autónomos, contiene trucos para cuidar nuestra privacidad (por ej. sobre cómo escoger una buena contraseña o ser cuidadosos a la hora de usar Wifi) y consejos para fomentar un buen uso de Internet y dispositivos. Recomiendo su lectura "en familia"; para mí es muy ilustrativa y una muy buena herramienta.

- Web con vídeos, test y juegos muy didácticos. No sólo de guías vive la AEPD; en esta web acceder a recursos más interactivos para navegar en familia a la vez que aprendemos a usar bien Internet. 


- Portal de la Agencia Vasca de Protección de Datos. Muy muy interesante: guías, videotutoriales, dibujos animados.. Todo para que la concienciación sea pan comido y divertida!


Web Pantallas Amigas. Esta web para mí es imprescindible, se lo curran a tope y, si tienes el placer de acudir a alguna de las charlas que dan, te aseguro que vas a aprender un montón (yo disfruté como una enana la que dio Urko Fernández en Cybercamp el año pasado). Recursos interactivos sobre robo de identidad, bullying, ciberbullying, sextorsiones, privacidad... y también de Ciberviolencia de género. Llevan desde 2004 trabajando en esto, así que es indiscutible que la experiencia les avala. 
Recomiendo (barriendo para casa, claro) su juego "Simulador de Privacidad" para aprender hasta donde llegan las fotos que compartimos en Facebook. En esta web también tenéis muchas otras herramientas interactivas realmente molonas y que harán que aprender y concienciarse sea más divertido que nunca.  

Blog Tranqui Papás. Otra imprescindible: consejos, entradas interesantes, recursos.. Esta quizás es para internautas un poquitín más avanzados, aunque utilizan un lenguaje bastante sencillo y sus entradas son muy amenas de leer. 

Oficina de Seguridad del Internauta. Creo que no hace falta ni presentación: trucos, consejos, avisos de seguridad.. Una de las webs a tener en marcadores sin duda. 

Web Chaval.es. Aquí tenéis muchos recursos formativos para poneros al día con todo lo relacionado con NNTT. Recomiendo encarecidamente hacer el curso online "Seguridad TIC y Menores de Edad";  no os arrepentiréis y aprenderéis muchísimo! (palabrita de Iurisfriki).

Fundación Save the Children. Vídeos, artículos, consejos.. sobre bullying, ciberbullying, sextorsiones.. Muy recomendable para estar actualizado y preparado en estas temáticas.

Andalucía Digital. Desde el sur nos llega esta propuesta con recursos distintos y juegos interactivos. Echadle un ojo y tenedla a mano siempre.

Hijosdigitales.com De S2 Grupo con lecturas, glosarios, consejos, post interesantes.. Recomiendo su visita también. 

Web de la Fundación Belén. Para conocer síntomas y cifras sobre la adicción a las nuevas tecnologías. 

NOHATE Una web para fomentar la tolerancia tanto dentro como fuera de la Red. 

Servicio PAD (Prevención de Adicciones): Una web imprescindible y transversal, ya que no sólo "toca" temas de nuevas tecnologías, sino que además da orientación sobre problemas derivados del consumo de alcohol y drogas. Os recomiendo ENCARECIDAMENTE ponerla en favoritos y seguirles en twitter: @ServicioPAD





APORTACIONES DE COMPAÑEROS


Actualización 22 de febrero:

Protégeles. Aportada por mi querida @aalv10 (a quien recomiendo seguir encarecidamente, por cierto). Líneas de ayuda, recursos variados.. ¡Una web bien completa!

Actualizaciones de 23 de Febrero: 

Padres 2.0 Una gran aportación de otro grande: @tecnoiuris  (a quien, por supuesto, también recomiendo seguir en twitter). Aquí podéis encontrar (entre otros recursos) una gran red de expertos que cubren desde la asistencia psicológica y jurídica hasta la mediación escolar y familiar en supuestos de ciberacoso y adicción a las nuevas tecnologías. Muy recomendable también, por supuesto.

Menores en red Otra gran aportación llegada, en este caso, desde Tenerife. La toguita (togaza en poco, por cierto, no hay que perderla de vista) @JeimyPove me recomienda meterles en el post y, tras visitar su web, no cabe duda de que tenían que estar. Aquí podéis encontrar artículos interesantísimos y consejos para mayores y para menores. Merece la pena bucear en ellos.

KidsandTeensonline Una nueva aportación muy interesante, que hace @menoresenred . Aquí podéis encontrar post muy currados y claros sobre actualidad TIC referidos al ámbito de los menores y adolescentes. Recomiendo totalmente. 


Tablero, Escuela, Pizarra, Tiza, Fuente
Recursos y Materiales en inglés 

(estas no las describo para que el post no me quede excesivamente largo).






Bebé, Mango, Pequeño, Padre, Familia


Este post lo iré completando con los recursos que se me vayan ocurriendo; se trata de hacer una herramienta interactiva y útil. Si se te ocurre alguna web más que pueda encajar aquí, puedes enviármela por email a iurisfriki@gmail.com o contactarme en twitter @iurisfriki


Que tengáis una feliz semana, queridos lectores. ;-) 


domingo, 6 de diciembre de 2015

Tu madre (y la mía) tenían razón: Revival TIC de los mami-consejos.


Hola de nuevo!

Muchos estaréis disfrutando del Puente de la Constitución, ese puente que es el preludio de las Navidades y que en mi casa era sinónimo de  "Puente de la Decoración", ya que era el momento elegido para poner el árbol y decorarlo, colocar el Belén y preparar ya las bandejas de turrón y dulces navideños que amenizaban las tardes de Navidad. Quizás aprovechéis también para hacer las primeras compras Navideñas, entre las que seguro que está de las primeras el regalo que haréis a vuestra señora madre. A ellas quiero hacer un guiño en este post, a esas personas a las que les debemos tanto por ser nuestros ángeles de la guardia. Obviamente, mi madre ocupa el homenaje central que pretendo hacer con este post, pero estoy segura de que las frases que vais a leer las habréis oido también de las vuestras: expresiones que pasan de madres a hijos y que, como veremos, no pierden vigencia en este mundo ultratecnológico.

Este post va para ti, mamá, porque tus consejos me han aportado tanto y porque lo que soy, es por todas tus enseñanzas. Gracias por tanto, mamá. ;-)


Orquidea, Flor, Amor, Manjar, Colorido


Vamos a ello.


1) "No hables con desconocidos".

Anónimo, Silueta, Oscuro, Reservado, Luz

Vale, lo admito: en la era de Twitter quizás se ha quedado un poco anticuado (¿a cuántos de tus followers conoces en persona?), pero no por ello pierde su vigencia. Pensemos: Lo de no hablar con desconocidos generalmente tenía un fin, que no era otro que la prohibición velada de que revelaras datos sobre ti o sobre tu familia (la dirección, el teléfono..). Estas precauciones había que tomarlas porque cuando eres niño eres un poco bocachancla (y si no te lo crees, haz memoria: seguro que encuentras algún momento en que te llevaste un cogotazo por haber largado algo que no debías). Pues eso: no hables con desconocidos podríamos "tunearlo" por "no envíes fotos/vídeos  comprometid@s a desconocid@s o no reveles información personal alegremente por Internet". Buen consejo, ¿no creeis?


2) "No aceptes caramelos de desconocidos".

Apple, Vísperas, Frutas

Muy típico. Yo crecí en una España en la que cada dos por tres los informativos abrían sus ediciones con noticias sobre niños desaparecidos. Incluso había programas que llenaban sus contenidos con este tipo de sucesos (¿quién no recuerda a Lobatón con su mítico programa?). Si lo adaptamos a los tiempos actuales, podríamos pensar que aquellos caramelos de entonces hoy son descuentos/sorteos/regalos. Y claro, a cambio regalamos nuestros datos, porque nada es gratis en esta vida, querido lector. Y sin preverlo, traemos otra frase de madre (aunque a mí me recuerda más a mi abuela): "Nadie da duros a cuatro pesetas". Pues eso: sabiduría popular. ;-)


3) "Y..Si tus amigos se tiran por un puente, ¿también lo haces tú?"

Puenting, Salto

Esta la empecé a escuchar cuando comenzaron los conflictos por la hora. Yo tiraba para un lado y mis padres para otro, hasta que se llegaba a un punto medio o me iba por donde había venido con el sabor de la derrota (pocas veces me salía con la mía; reconozco que el argumento de "mis amigos llegan a "x" hora" era poco contundente como para ganar la disputa). Esta podríamos "revivirla" haciendo un símil con la descarga de una app que se ponga de moda: "Mis amigos también la usan". La TIC-Mamá te diría: "¿has leído las condiciones?, si tus amigos descargan una app que deje tu pantalla en negro o se dedique a mandarle al vecino todas tus actividades, ¿también lo haces tú?". TIC- Sabiduría materna, de nuevo.


4) "Ten la copa siempre en la mano, no la sueltes ni para ir al baño".

Aislados, Mono, Cicatrices, Macaco

Esta salía a colación cuando empezabas a salir de noche, derivaba del miedo que tenían las madres a que te echaran algo raro en la copa. Mi madre  aún me la dice, y eso que ya casi no salgo. La variante TIC de la frase la veo muy "el móvil siempre protegido" pero no en el sentido de que te lo pegues con velcro a la mano, si no que lo protejas de forma que si lo perdes o te lo roban, pongas más complicado que el raterillo acceda a lo que contiene, por ejemplo, usando el bloqueo poniendo contraseña, un localizador o un sistema que haga que los datos del móvil se borren en caso de que te desaparezca. Eso sí: aplica la frase 3) y lee las condiciones y demás antes, no vaya a ser que desvistamos a un santo para vestir a otro. ;-)

5) "No te acuestes tarde".

Gato, Bosque De Noruega, Ojos, Cerrar

Esta es un poco obvia: si le añadimos "por estar en internet", todo el mundo ve su revival muy claro. No seas un vampirito y respeta tus horas de sueño, la salud es lo primero, querido amigo. Haz un uso sano de la tecnología. ;-) Está muy bien disfrutar de la vida online y sacarle el máximo partido, pero en la vida offline hay muchas cosas que no debes perderte. Sé usuario de la Tecnología, no esclavo de ella.


6) "No hagas a los demás lo que no te gustaría que te hicieran a ti".


Protección, Proteger, Mano, Puñado De

Su adaptación podría ser múltiple: desde que no seas troll en internet y te dediques a insultar a mansalva hasta que no subas esa foto de tu amigo que no te gustaría que subiera él si el que sale igual eres tú. Cuestión de respeto y de Netiqueta: cambiemos el modo de comunicarnos pero no cambiemos las buenas costumbres ni olvidemos el respeto a los demás. Que la cortesía de la vida física se traslade a la vida online: hagamos de Internet y de las RRSS un espacio para construir y no para destruir.


7) "Estudia mucho para ser un hombre/mujer de provecho".

Perro, Dogo De Burdeos, Mastín, Bordeaux

Esta es innegociable: hay que "estudiar Internet". Y es indiscutible. Hay que saber cómo usar la red, hay que conocer las apps que usamos, sus condiciones, hay que entender qué es lo que van a hacer con nuestros datos.. No nos queda otra, queridos amigos. Cada vez se tecnologiza todo más y hay que estar preparados. No valen excusas. La tecnología ha venido para quedarse y convertirse en un ermitaño tecnológico te impedirá conocer tus derechos y defenderlos. Prácticamente todo se puede hacer ya online: desde comprar una entrada de cine, hasta un viaje o comunicarse con una Administración Pública. Sé un ciudadano TIC y adáptate a los nuevos tiempos!


8) "Abrígate para salir, no te vayas a resfriar".


Bear, Osos, Teddy, Felpa, Oso De Peluche

Si te digo que el resfriado ahora lo puede coger tu equipo, se entiende la versión TIC de esta frase tan de madre. Igual que para salir a la calle tu madre te insistía para que te llevases una chaquetilla por si pasabas frío (da igual que en la calle hiciera 40 grados a la sombra, era tocar la puerta y tu madre activaba el Modo "Mujer del tiempo"), para navegar en Internet también es necesario "abrigarse": Antivirus, Cortafuegos.. y demás herramientas previsoras serán nuestras armas para luchar contra el biruji que hace en Internet. No seas un TIC-Temerario y protégete: más vale prevenir que curar!



Y hasta aquí llega el post de hoy. Me despido deseando que tengáis una feliz semana y que hagáis un poquito más de caso a vuestra santa madre; como hemos visto en el post, sus consejos y frases están más vivitos que nunca!



Madre, Hija, Amor, Puesta Del Sol, Mar


Un saludo y hasta la próxima!


viernes, 13 de noviembre de 2015

¿Ha muerto la Privacidad?


Hola a tod@s!

En este post voy a responder a una pregunta que se ha planteado en un curso online que estoy haciendo (ultrainteresante, por cierto) y, de paso, cumplo la tarea encomendada por la profe. Es posible que en las próximas semanas veais alguna entrada relacionada con el curso, ya os lo aviso. He pensado que no estaría mal utilizar mi blog como cuaderno y que sea una herramienta "autoformativa"para mí y, de paso, para los que pasáis por aquí a pasar un ratito conmigo. Así que ten en cuenta cuando leas esto que igual coincides con otros ojos por aquí que tienen que evaluarme ;-).

Por si os interesa, aquí os dejo el link de la Fundación Vía Libre, que es como se llama la entidad. Como veréis, tienen proyectos e iniciativas muy interesantes relacionadas con el Free Software y los derechos de los ciudadanos. Es el segundo curso que hago con ellos y no puedo estar más contenta, así que os recomiendo seguir sus pasos y participar en las acciones formativas que hacen (que suelen ser gratis y online, por lo que son muy muy cómodas de realizar).

Y tras explicar un poco el por qué de este post y posiblemente de otros futuros, voy a proceder a hacer los deberes. Volvamos al título del post... ;-)



¿HA MUERTO LA PRIVACIDAD?

Lápida Mortuoria, Cementerio, Tumba

La pregunta no es sencilla de contestar, desde luego. Cuando algún amigo me pregunta que si, trabajando en lo que trabajo y viendo lo que veo todos los días, sigo creyendo en la privacidad, siempre respondo que, aunque no se lo crea, SÍ, CREO EN LA PRIVACIDAD Y MUCHO MÁS QUE ANTES. Y no siempre es sencillo de explicar. Bajo mi punto de vista la privacidad no ha muerto, pero han cambiado las reglas del juego. No podemos permitir que muera la privacidad, o que nos la quiten, porque es una parte básica para nuestra democracia y nuestras libertades. Hay que reivindicarla y para ello, hay que saber lo que es, como siempre he intentado defender desde este humilde blog. Supongo que cuando inventaron los coches algunos "visionarios" pensaron que era el final de los desplazamientos en tren, y no ha sido así: la gente tuvo que aprender a conducir pero el tren no ha desaparecido, actualmente ambos medios de transporte coexisten. Es un ejemplo un poco extraño (ya sé que no todo el mundo conduce pero creo que podemos decir que casi todo el mundo ha montado alguna vez en un coche, al igual que casi todo el mundo ha usado alguna vez el pc para ver alguna web), pero lo que me interesa es que la idea del fondo quede clara: para conducir hay que aprender, para preservar nuestra privacidad, también (de hecho, para defender nuestros derechos también hay que aprenderlos). El concepto de "privacidad" que nos ha valido hasta ahora estaba relacionado íntimamente con el mundo físico (privada es mi casa y lo que pasaba dentro de ella, estaba "protegido"; tenía esa categoría de privacidad que no tenía la calle). El gran profesor Ricard Martínez lo explicó de forma excelente (y sencilla) en un curso que impartió en la UNED, poniendo el ejemplo de algo que casi todos hemos vivido en nuestra adolescencia: ese momento en que una vecina "se chiva" a nuestra madre de que nos ha visto fumando. ¿Pensábamos que aquello era una invasión de nuestra privacidad? Obviamente no: lo estábamos haciendo en la calle y entendíamos que no se estaba vulnerando nuestra privacidad precisamente porque no estábamos en un espacio físico cerrado. Pues bien, en parte a esto me refiero con que cambian las reglas del juego, creo que no hay mejor forma de explicarlo (que me perdone el profesor por "apropiarme" del ejemplo que puso en aquella ponencia y traerlo a este humilde blog).

Escudo, Garaje, Puerta De Garaje, Meta

Algo parecido a esto expresa la profesora en el curso: Compartimos muchísima información con nuestros amigos (igual que hacíamos antes de que llegaran las RRSS), pero es que ahora mucha de esa información se comparte también en las redes sociales y adquiere una "relevancia pública" de la que antes carecía. Al final el ser humano es un ser social que necesita relacionarse, por lo que un contexto de 100% de privacidad es poco menos que inviable. De esto hablaba hace poco en este mismo blog, mediante una especie de carta escrita a mi abuela, cómo han cambiado las cosas en relación a la sociedad que ella conoció. Aquí podéis ver lo que le contaba. ;-)


Primer Plano, La Comunicación, SordoMegáfono, Anuncio, Información, Barker
 Demasiadas orejas en las  Redes sociales

En definitiva, no creo que la privacidad esté muerta; creo que han cambiado las reglas del juego, habrá que buscarle su lugar y tenemos que "aprender" a gestionarla, a decidir sobre ella, a protegerla y a reclamar nuestro derecho a tenerla.

Instrucciones, Manual Del Usuario


La segunda parte del ejercicio pide que hablemos de alguna situación que pudiera vulnerar la privacidad como derecho humano. Dado que no quisiera extenderme demasiado en este post, voy a pedirle a la profesora (y a ti, si quieres ver cuál he elegido), que se remita a este post en el que hablé hace no mucho del #Safeharbourazo. Creo que es el caso más actual y mediático de "posible" vulneración de privacidad. Casi siempre pensamos en vulneraciones de privacidad realizadas por empresas pero.. ¿qué pasa cuando la injerencia en nuestra privacidad la realiza el Estado? ¿Y cuándo la realiza otro Estado?


Falso, Peor, Escudo, Nota, Calle Signo 


Y hasta aquí llega este post de viernes 13: espero que os haya gustado y os haya resultado interesante. Nos vemos en la siguiente parada; mil millones de GRACIAS por pasarte a compartir este ratito por aquí.


¿Te ha gustado? Te pido dos favorcitos:
 Házmelo saber en twitter que me hará ilusión y vota en la encuesta que hay a la derecha (es una preguntita nada más) ;-)

martes, 10 de noviembre de 2015

Un día en la vida de Jorge: el cuento de las migas de pan (versión 2015).

Hola a tod@s!

Esta semana quiero hacer un post ilustrativo de cómo todos los días cada uno de nosotros versionamos aquel cuento que hablaba de un personaje que dejaba migas de pan por el camino que recorría para poder seguirlo después y volver a casa (no recuerdo si el cuento era Hansel y Grettel o Pulgarcito... será la edad). Mi peculiar versión 2015 de este cuento la va a protagonizar Jorge, un empleado de una inmobiliaria que vive en una gran ciudad y comparte su vida con Miguel, con quien tiene 2 preciosas niñas. Jorge es un joven de su tiempo: vive conectado a Internet y es usuario de redes sociales y múltiples aplicaciones (tanto desde el móvil como desde su tablet y, a veces también desde el pc). Vamos a ver cómo transcurre un día normal en la vida de Jorge.

7;30 am. Suena la alarma del móvil. Jorge se despereza poco a poco. Como tenía problemas de insomnio, decidió instalarse una app en el móvil que le ayuda a dormir y que, para ello, emite un sonido de lluvia que le relaja. La conecta todos los días y gracias a ella, se despierta de mejor humor cada mañana. Jorge se levanta y se mete en la ducha. Media hora después está listo para desayunar.

8:00 am. Miguel ha decidido tener un detalle bonito con Jorge y le ha preparado un megadesayuno con crepes, zumo y café. Jorge no se resiste a subir una foto a sus RRSS con el detalle. Y 10 segundos después, la foto está subida a la red y empiezan los comentarios.

Descanso, Desayuno, Corporativa, Copa 

8:30 am. Tras vestirse, Jorge se dispone a coger el metro para ir a trabajar, pero antes recuerda que tiene que comprarse el abono que le ha caducado hace unos días. Se acerca a la máquina, mete la tarjeta del abono y paga con su tarjeta de crédito. Baja al andén y ve que hay un retraso en las frecuencias por lo que seguramente llegue tarde a trabajar. Decide enviar un whatsapp a su jefe avisándole de la situación. Tras ello, decide comentar en sus RRSS  también lo sucedido. 

Estación, Metro, Tren, De Viaje


9:30 am Por fin llega Jorge al trabajo. Nada más entrar, ficha con la tarjeta en la máquina de la puerta. Y empieza su jornada. 
Enciende el pc y se conecta a la web de música en streaming en la que se hizo cuenta unos meses atrás. Consulta su email para ver si tiene alguna cita programada y se lanza a la búsqueda de pisos de particulares para ver si puede "captar" alguno para su negocio. Durante la mañana recibe algunas visitas y hace algunas llamadas a los proveedores. Además, toca llamar a la compañía telefónica porque tienen una pequeña avería en la conexión. Aprovecha el rato sin internet en la ofi para apuntarse, mediante su móvil, a un curso de inglés que le ha llegado al mail y llama al centro de salud para concertar cita para vacunarse, como todos los años, contra la gripe. Menos mal que le ha saltado el aviso del móvil que programó hace 2 años; si no, no se hubiera acordado.

Jeringa, Aguja, Inyección, Tiro

2:30 pm Hora de comer. Sale de la oficina y llama a Miguel. Quedan en el bar de la calle paralela a la oficina. Una vez allí, pide el menú del día y queda encantado, como siempre. Se conecta a su usuario en una web en la que te dan descuentos por opinar de los restaurantes que se anuncian en dicha web y les pone por las nubes. A las 16:00 pm toca volver al trabajo pero aprovecha antes para pasar por el banco y sacar algo de dinero.

Pulgar, Alta, Pulgar Hacia Arriba, Dedo

7:00 pm. Hora de salir de trabajar. Llama a Miguel para avisarle de que va a pasarse por el súper a comprar algo para la cena. Esta vez se va en el bus. Mientras va en el bus, busca vuelos para las vacaciones y saca alguna foto por la ventana. Han puesto las luces de Navidad y no desaprovecha la ocasión de compartirlo en sus RRSS. Cuando llega al súper, abre la lista que elaboró en la app del móvil que instaló para no olvidarse de nada y coge un carrito. Al terminar, es hora de volver a casa.

Ubicación, Destino, Sombra, Pasador

8:30 pm. Llegada a casa. En lo que hace la cena, aprovecha para ayudar a las peques con los deberes. Tras la cena, juegan un rato online con el ordenador y les acuesta. 
Juegos De Computadora, 90, Blanco, Verde

10:30 pm. Toca rato de relax. Tras una charla con Miguel en lo que se cuentan mutuamente su día, enciende su libro electrónico para descargarse algo de lectura para los siguientes viajes en el metro. 


12:00 am. A la cama. Conecta la app para dormir, pone la alarma y se queda plácidamente dormido. Desea buenas noches a seguidores y amigos en las RRSS.

Animal, Perro, Cachorro, Linda, Mascota 


Y así es un día en la vida de Jorge. Si le cambiamos el nombre, puede ser casi un día en la vida de cualquiera. Vamos a analizar todas las miguitas que ha podido dejar durante este día:

1) La aplicación de alarma y música para dormir sabe a la hora a la que se levanta y a la que se acuesta. Y sabe también que tiene algunos problemas de sueño (que para eso la descargó, claro).

2) En sus RRSS ha compartido información de su día: desde la foto del desayuno, hasta los problemas con el transporte para llegar a su casa, las conversaciones con su jefe, con su chico, las fotos que ha hecho de la decoración navideña, ha informado de cuándo finaliza su día..En el mail ha dejado claro, además, que le interesa formarse en inglés.

3) Las llamadas podrían revelar que es proclive a coger gripe o bien, que le ha recomendado su médico vacunarse para evitarlo. Por cierto, que la app "reminder" del móvil también es depositaria de esta información, aunque incompleta, claro, porque no sabemos el motivo de que se vacune anualmente.

4) Tanto en el metro como en el bus y seguramente en el súper, su imagen probablemente ha quedado registrada en las cámaras de seguridad y su acceso ha sido "ticado" con su abono transportes. Además, al comprar el abono, el banco también sabrá que usó la tarjeta con este fin (como cuando paró a sacar dinero del cajero tras la comida), por lo que todas estas entidades pueden hacer un mapa de sus movimientos diarios. En el trabajo, el ticado lo hizo con la tarjeta de fichar, así que tanto la empresa instaladora como la de mantenimiento, además de su propia empresa, sabrán que ha llegado tarde. Sobre la comida, lo mismo: la opinión que dejó en la web, la tarjeta del banco con la que pagó..

5) En la app para la lista de la compra tiene apuntados algunos de los productos que consumen en su casa, por lo que podrían saberse algunos de sus hábitos de consumo (suyos y de su familia).

6) En el pc de casa dejó su rastro tanto en el equipo, como en la web de juegos online.

7) Finalmente, las búsquedas de libros electrónicos para la lectura en el metro también dejan "miguitas" sobre sus gustos literarios.

Ahora párate a pensar en todas las miguitas que ha ido dejando Jorge en sólo un día e imagínate toda esta información multiplicada por 10000000000000000000000000000. Simplemente en un día, generamos tanta información, así sin darnos cuenta, que en las manos equivocadas puede hacer que alguien con quien ni siquiera hayamos cruzado palabra, pueda conocer muchísimos datos de nosotros: 

- dónde hemos estado durante el día.
- problemas de salud.
- hábitos de consumo.
- gustos y aficiones.
- dónde y en qué nos gastamos el dinero.
- hora a la que nos acostamos y a la que nos levantamos. 


Lo malo de estas miguitas que dejamos es que no hay pájaro que se las coma y hagan que desaparezcan. No: la información permanece y debemos ser conscientes de ello y de las posibles repercusiones que esto puede tener en nuestra privacidad. Te invito desde este humilde blog a reflexionar sobre todo esto y a que mañana, cuando te levantes, te imagines las miguitas que vas dejando durante el día: ¿crees que das más info de la que te gustaría?. Las migas de pan de este cuento no son para volver a casa, son para llegar a ti: a lo que eres, a lo que haces, a lo que te gusta y a los lugares a los que vas. 

Otoño, Bosque, Hojas, Naturaleza


Y hasta aquí llega el post de hoy, espero que te haya gustado y te haga comerte la cabeza un ratito. La privacidad es cosa de todos, y es importante. De eso va este blog. ;-)


Pensativo, Pensar, Pensamiento

Un saludo y hasta la próxima!






¿Te ha gustado? Te pido dos favorcitos:
 Házmelo saber en twitter que me hará ilusión y vota en la encuesta que hay a la derecha (es una preguntita nada más) ;-)

viernes, 19 de diciembre de 2014

La Sociedad TIC es imparable: los niñ@s, los más vulnerables. Iurisfriki protestona.


Hola a tod@s!

Esta semana estoy un poco reivindicativa. Mi último post iba sobre la Ponencia de Stallman en CyberCamp y en este quiero usar lo que aprendí en otras de las charlas a la que tuve el placer de acudir en compañía de mi amigo @elcurrantesocial. Las ponencias iban sobre los peligros de las TIC´S para los menores. Como toguita en ciernes e interesada en el mundo friki, no quise perderme la oportunidad de escuchar a expertos como el Juez Calatayud o la Psicóloga María Ángeles Pérez. La ponencia impartida por el Juez Calatayud (bastante conocido mediáticamente por sus sentencias a menores) no fue una charla jurídica al uso; el Juez se centró en hablar de cómo ve las cosas cuando se enfrenta a casos de menores y cómo sus sentencias van enfocadas a reinsertar verdaderamente a estos “pequeños gamberros”. Imprescindible escucharle para tener algo de esperanza en las nuevas generaciones. En la conferencia de la piscóloga, el centro de la charla fue incidir y concienciar a padres y menores (que los había) de cómo prevenir y actuar en caso de acoso usando las TIC´S. Ambas me parecieron complementarias y sumamente interesantes, aparte de 100% necesarias para padres, profesores, tíos, abuelos, vecinos, amigos.. Es decir, que nos guste o no, las TIC´S forman parte de nuestra vida y los menores se inician en ellas casi estando con el pañal puesto (yo lo veo en mi propio sobrino, que usa la tablet como si hubiera nacido con ella). Lo que me quedó claro es que la Sociedad va demasiado lenta en estos aspectos: muchos padres confiesan perderse en el mundo de los chips y en los colegios no están preparados para detectar y afrontar muchas situaciones. Como decía el Juez Calatayud, en las generaciones anteriores el peligro estaba fuera de casa; en estos días el peligro se cuela en las habitaciones de los pequeños, y parece que no somos conscientes. La Psicóloga Pérez apuntaba que la primera regla a seguir es poner el ordenador en el salón para tener cierto control sobre lo que hacen los nenes e intentar tomar unas nociones sobre el mundo TIC. De nada sirve concienciar a los chiquitines para que no hablen con desconocidos en la calle, que no coman nada que se les ofrezca, que sean respetuosos con los demás.. si nos olvidamos de reafirmar estas pautas cuando usan los dispositivos. Yo recuerdo cómo de pequeña mi madre me repetía día tras día cosas tan obvias como no dar la dirección de mi casa a nadie o no irme con desconocidos y veo que ahora no sólo es necesario repetir estos consejos; hay que adaptarlos a las nuevas realidades. Si quiero que mi churumbel tenga claro que no puede dar su dirección en la calle a ningún desconocido, tendré que explicarle que tampoco debe dar ningún dato personal en chats en internet o en RRSS; es decir: tanto en el mundo real como en el “mundo virtual” deben regir las mismas reglas. Es obvio que no nos gustaría que nuestro hijo/sobrino/nieto le diera una foto comprometida a un tercero; pues hay que explicar que esto rige también en What´s app, Twitter, Facebook, email, chats y demás. Es alucinante la cantidad de casos de sexting que se están produciendo en adultos (que a veces actuamos de forma más inconsciente que los peques), pero lo es aún más en menores, por poner un claro ejemplo. Así que, aunque seamos padres/tíos/abuelos enrollados, no debemos olvidar que nuestro deber es protegerles y que eso conlleva ser responsable. Dado que la Sociedad de las TIC´S no va a parar, tendremos que hacer un esfuerzo para ponernos lo más al día posible y eliminar, en la medida de lo posible, riesgos. Y aquí, para mí, entran también las AAPP. En los colegios deberían iniciarse acciones en este sentido: sensibilización a padres, alumnos, profesores, directores, a los monitores del comedor, al servicio de limpieza etc, concienciación, herramientas, orientación..Todos somos responsables de proteger a los niños y debemos tomar cartas en el asunto; y los colegios (donde los menores pasan muchas horas) y las familias deben estar preparadas. En este país parece que no nos entra en la cabeza que la mejor manera de evitar delitos es la prevención, y para ello, la educación es imprescindible. Sólo nos acordamos de estos aspectos cuando lo vivimos en nuestras carnes o cuando los medios nos asedian con algún caso extremadamente mediático; entonces, salen determinadas voces llamando a endurecer las penas y a las voces que claman por afrontar estas situaciones donde verdaderamente pueden evitarse, se las silencia. No soy muy amiga de legislar a golpe de tragedia; de hecho, creo que “legislar en caliente” es lo peor que puede hacer una Sociedad. Intentemos entre tod@s reducir estas situaciones antes de que se produzcan dando recursos y confiando en los profesionales. Y no sólo me refiero a confiar en los profesionales en estas situaciones; quiero hacer un alegato desde aquí a la Sociedad Civil y el mundo político para que escuchen a la gente especializada y no miren sólo sus intereses personales o electorales. La Ciencia, la Educación, la Sanidad, la Justicia son pilares de la sociedad y la inversión en ellas debe ser prioritaria para el mantenimiento de una Sociedad civilizada; y punto.




Y con este medio speech pseudopolítico, me despido deseando a tod@s una Feliz Navidad y un Feliz Año 2015. Que el nuevo año nos traiga Felicidad, Esperanza, Trabajo, Paz, Sanidad..y JUSTICIA.

Un saludo a tod@s!







Si me quieres conocer un poco más, puedes seguirme en Twitter: https://twitter.com/iurisfriki