Mostrando entradas con la etiqueta Post express. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Post express. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de abril de 2018

Post express: Minilista de Leyes de Acompañamiento al RGPD en Europa


Guten Tag, meine Freunde.

Ha pasado casi un mes desde que posteé por última vez, así que he decidido dedicar este ratito que tengo para hacer un postito breve pero que creo que puede ser útil. ;-)

Hace unos días en twistter  comenté algunas cositas curiosas sobre la Ley Austríaca de Protección de Datos (aquí tenéis el link al minihilo). Dado que ando buceando en las leyes que van sacando los países de nuestra vieja Europa, creo que puede ser útil compartir algunos links con las Leyes internas "de acompañamiento" al RGPD que van saliendo o están en tramitación. 

Avisos previos:

- No todos los países tienen en la agenda (que yo haya visto) sacar su propia Ley. Lo que linkeo es lo que he encontrado de momento, pero intentaré ir renovando y actualizando el post. 
- Algunos países tienen versión en inglés de su normativa, otros no, lo cual dificulta una mijita la búsqueda. Se agradecen encarecidamente aportaciones/sugerencias/críticas. ;-)
 - He priorizado links "oficiales".

Al lío:















(Cuidadín con el Brexit, que creo recordar que desde 2019 serán país tercero).



Hasta aquí el minipost de hoy; un saludito y gracias por pasar por aquí y que Dios reparta suerte con el GDPR, que falta hace 😆😆😆😆😆😆😆😆😆😆... (Yo ya he puesto unas velas a Santo Dato...).

domingo, 7 de enero de 2018

Ich bin Iuris y esto es El Reglamento Europeo de Protección de Datos en Alemania


Guten Tag, amig@s:

Tenía ya ganas de sentarme a escribir un poquito para contaros cómo va mi experiencia alemana; nunca sabes quién te va a leer y puede que tus vivencias puedan ayudarle a alguien. Tras llevar aquí unos 3 meses largos (vine en Octubre) y coger un poquito de aire en Madrid, en este primer domingo de enero, he encontrado el ratito perfecto para ponerme un café y sentarme delante de la pantalla. Este post no se va a centrar en protección de datos, pretendo que sea algo mix, entre mi experiencia personal como expatriada y mi experiencia profesional aquí. Vamos a ver qué sale.


Situación Inicial

Estaba yo tan tranquila en Madrid y recibo una oferta un poco curiosa: "Oye Iuris, vente para Alemania que te damos de comer y nos ayudas con esto del RGPD aquí. La ciudad es Mainz y es muy cuqui, cerquita de Frankfurt, para cuando te dé la morriña de gran ciudad y eches de menos Madrid y puedas viajar a ver a La Cibeles bien fácil. Y el idioma de trabajo es el inglés, así que no tienes excusa". A grosso modo, tras llantos, dudas, temblores, todos los "qué cojones hago yo allí?" y los "MAMAAAAAAAA/AMIG@SSSSSSSS/FAMILIAAAAAA", pues decido que sí, que cojo el avión y que ya veremos lo que pasa. Total, me quedé con la espinita de hacer un Erasmus y siempre he querido vivir una experiencia internacional, aunque SIN TENER NI PAPA DEL IDIOMA, pues era un poco locura. Y aquí me planté. 


Llegada

Con mi maleta, con mis inseguridades sobre el inglés que compartimos todos los españoles, llegué a la oficina. Me explicaron el proyecto y me dieron mi equipamiento: Tarjetas de visita, Móvil, Pc... Y a currar. Mi oficina es multicultural, parece la ONU, por lo que la integración creo que ha sido más fácil. Y es realmente divertido trabajar todos los días con gente tan diferente, creedme.




 Lo Más Complicado:

- Encontrar casa=> Empadronarte=> Número Fiscal=> Cuenta del Banco. Sí, ese es el orden, no hay más.
- Redactar, comunicarte y escuchar todo el día en una lengua que no es la tuya (afortunadamente tengo mi cachito de "spanish" con mi compi y ya amigo colombiano, que me da la vida!) 
- Echar de menos Madrid. Esto es inevitable; tu casa, tu gente, las calles de Madrid, el ambiente, el ir por la calle y entender lo que pasa, esos tintos con los amigos, esa alegría en la calle... Esto es especialmente duro. :-(

Lo Mejor:

- La gente. Es verdad que mi experiencia es en relación a un centro de trabajo multinacional, pero trabajo con alemanes también y la experiencia es muy positiva con ellos: son amables (no intensos), valoran lo que haces (ya sea jefe o compi, el reconocimiento de lo que aportas lo agradecen y reconocen) y la ayuda que te prestan para todo. Siempre hay un alemán preguntándome qué tal estoy y si necesito algo, cosa que se agradece cuando estás fuera de casa. El ambiente laboral es estupendo, lo ponen muy fácil.
- La experiencia en sí. Es maravilloso romper los límites de uno mismo y ver que se sobrevive, y que incluso no lo haces mal. ;-)
- Mainz. En castellano la llamamos "Maguncia". Es la ciudad de Gutenberg, queridos, por lo que era una señal que viniera aquí. :-) 


Y ahora, hablemos de lo que se cuece aquí con el RGPD:

- Están en ello. 
Os reconozco que están un poquito más enterados que nosotros; en mi primera reunión con cliente, se notaba que, al menos, se había leído el RGPD. Aquí ya tienen lista su Ley "adaptada" y ya saben lo que hay, por lo que en eso, nos llevan delantera. De hecho, cuando les explico que nuestra Ley hasta mayo no estará, alucinan un poco. Y eso que su Ley es absolutamente infumable, en serio. Me quejo yo del BOE, pues algo similar. Si os atrevéis, os la dejo aquí enganchada en Inglés y en Germano. Suerte.

- Guidelines, guidelines y más guidelines para cualquier cosa.
Son muy fans, no pueden evitarlo. Lo bueno es que elaborarlas te obliga a tener una mente muy creativa y a reciclarte, y a estar al día de lo que se cuece. Para ellos, no se concibe trabajar sin un porroncio de Guidelines que te ayuden en el camino (y no solo en Protección de Datos, eh?).

- Grescas con los Tech.
Para ser honesta, en general aquí veo a los Tech bastante más proclives a confiar y pedir ayuda a las togas que en España (al menos es mi experiencia personal, no se me ofendan los tech ahora). Te preguntan conceptos, te piden tu punto de vista y son bastante curiosos; es como si no le tuvieran miedo a la Ley, como me pasaba en España, sino que parece que entienden al 100% que su trabajo y el mío tiene que ir en pack y lo viven sin drama. De hecho, a la hora de elaborar un documento, si pisan, aunque sea mínimamente, algo legal, les falta tiempo para buscar al Lawyer para que lo revise y le dé el toque jurídico. En esto es verdad que les envidio, y no deja de sorprenderles que alucine con que no me protesten; ellos alucinan con que yo alucine con que ellos no protesten y así me paso el día. Un día, hablando con un GermanoTech le comenté un poco mi sorpresa y él me respondió: "No tengo miedo a la Ley, tengo miedo a incumplirla, y para evitar eso, estás tú". No os voy a mentir: mola no tener la sensación de ser el jodefiestas. XDDDD

Como no quiero que el post se me quede demasiado largo, lo termino con unos recursetes que pueden ser interesantes para las frikitogas:

- Serie de Documentos y Cositas Prácticas para el RGPD desde la perspectiva alemana:En este link, tenéis de todo, querid@s: desde modelo de contrato Responsable- Encargado hasta indicaciones previas para Evaluaciones de Impacto de Privacidad, pasando por documentos para el tema de la confidencialidad... Purito Oro Alemanen para trastear!! (Y sí, digo para trastear porque todo requiere ser trasteado según la finalidad y las características de lo que vaya a hacerse; en esto no vale eso de descargar la plantilla, poner los datos del cliente, y a otra cosa: NO, NO Y NORLLL!).

- Link multifuncional:En este os dejo desde la relación de links de las Agencias de Protección de Datos Alemanas, hasta otras plantillas para transferencias de datos y sites sobre normativa internacional. Como os digo arriba: a trastearllll!

 Aunque la mayoría de las cosas están en alemanchus, también hay cositas en inglés. :-) 


Hala, y con esto y un bizcocho: FELIZ AÑO 2018!!!!

Saluten!!!  


Pdt: Os dejo unas fotos de MainzDrid para que veais lo bonito que es... :-)









 

martes, 30 de agosto de 2016

Post express: La cesión no consentida de D(G)atos


Hola de nuevo!


Esta semana (la del Retorno para much@s) he elegido hacer un post comentando una noticia curiosa que me he encontrado buceando por la web; algo ligerito y entretenido para que veamos que realmente los temas de protección de datos van cobrando cada vez más importancia en las situaciones cotidianas. Vaya por delante que me ha dado una pena tremenda la Historia, pero me parece interesante comentarla para que veamos que hay retos sobre protección de datos que ya están aquí y que pueden chocar con sentimientos, o con otras leyes. La noticia a la que me voy a referir la tienes aquí. Te cuento de qué va el tema:



gatos, datos personales, cesión, LOPD, protección de datosVolamos a UK para conocer la truculenta historia, y nos encontramos con los protagonistas: una familia residente en Staffordshire que, tristemente, pierde a su precioso gatito. Los que tengáis mascota, sabéis que la pérdida de estos tesoros peludetes son todo un drama, por lo que imaginaréis que, junto con la tristeza inicial de la pérdida del minino, la familia descubre, 4 años después, que el gatito está con otra familia (no sabemos si porque ellos lo encontraron tras perderse o si es que fue robado) y que esta familia está pidiendo un cambio de propietario del bichino para poder quedárselo; todo un shock para la familia de Staffordshire. Por lo que parece, la familia de Staffordshire le puso un microchip al gatito al comprarlo usando los servicios que ofrece la compañía Petlog y esa decisión es la que ha hecho que ahora se enteren de que el gatito está ahora con otra familia que pretende quedárselo formalizando la solicitud mediante esa empresa. El asunto se complica cuando los propietarios originales le solicitan a Petlog los datos de la "segunda" familia para recuperar a su mascota y la empresa se niega, amparándose en la Ley de Protección de Datos de UK y en el hecho de que ni sus microchips y ni el registro que ellos manejan son pruebas de propiedad de las mascotas, por lo que, digamos, se lavan las manos, dejando la pelota en el tejado de las familias en conflicto o en los Tribunales. Es decir: la empresa se niega a hacer lo que es una Comunicación de Datos para nuestra normativa interna, reflejada en el artículo 11 de la LOPD. Veamos brevemente lo que pasaría si la familia de Staffordshire fuera española:

gatos, datos personales, cesión, LOPD, protección de datos

Según dice el punto 1 del mencionado artículo 11: Los datos de carácter personal objeto del tratamiento sólo podrán ser comunicados a un tercero para el cumplimiento de fines directamente relacionados con las funciones legítimas del cedente y del cesionario con el previo consentimiento del interesado.

Es decir, que la empresa estaría actuando bien, ya que no puede comunicar los datos a un tercero sin cumplir dos condiciones: 1) que tenga el consentimiento de la familia "optante" y 2) que la cesión tenga como finalidad el cumplimiento de fines DIRECTAMENTE relacionados con las funciones legítimas del cedente y del cesionario. En este caso, parece ser que la "nueva familia" se niega a dar este consentimiento, por lo que la empresa no podría justificar la comunicación de datos sobre este artículo, así que debería bucear en las posibilidades que da el punto 2 del artículo 11 para ver si es posible obviar el requisito del consentimiento (que no tiene) y agarrarse a alguna de las excepciones que contempla ese apartado, para poder hacerlo. 

gatos, datos personales, cesión, LOPD, protección de datos

Y hasta aquí llega el post de hoy, ligerito, postvacacional, para que la vuelta a la rutina empiece con buen pie.


gatos, datos personales, cesión, LOPD, protección de datos

Que tengáis una estupenda semana.





martes, 7 de junio de 2016

4 reglas de oro sobre el uso de la tecnología para el #iurisobri


¡Hola de nuevo a tod@s!

Si pasas por aquí alguna vez o me sigues en twitter, seguro que me habrás escuchado hablar del #iurisobri y sus peripecias. Soy una de esas tías orgullosas que no paran de divertirse y comentar las cosas que le van sucediendo a su sobrino: desde sus ingeniosas respuestas hasta sus tropiezos o minigrescas con sus padres. Reconozco que verle crecer es una de las mejores experiencias que me ha brindado la vida aunque también es verdad que, a veces, me encuentro un poco sobrepasada por lo espabilado que es en general. No son pocas las veces en las que me olvido de que es un niño, sobre todo cuando le escucho pronunciar palabras en inglés o cuando veo que coge mi tablet y la maneja como si llevara con ella toda la vida. 

niños, tecnología, menores, TIC, privacidad, uso sano


En relación con el uso de los dispositivos (tablets, móviles...) intento aplicar a rajatabla mis propios consejos, aunque es verdad que a veces intento ser un poco más flexible y darle cierta libertad. La ventaja de ser tía es que renuevo mi paciencia continuamente (en contra de lo que les pasa a sus pobres padres, que tienen que lidiar con él cada día 24 horas), por lo que puedo ser más racional en mis decisiones y no tengo la presión que conlleva ser responsable de una personita 24 horas 7 días a la semana (papis, os admiro muchísimo).


Mis 4 reglas de uso de la tecnología son las siguientes:



niños, tecnología, menores, TIC, privacidad, uso sano- Regla número uno: "Mi móvil no se toca".

No, no es que no me fíe de que lo vaya a romper: la cosa tiene su miga. Abrir el campo de dejarle jugar con mi móvil implica que pase a la lista de "recursos para su disfrute" y eso no es bueno si, como procuro hacer, me lo llevo a dar un paseo para se relacione con el entorno. Si le dejo mi móvil para jugar, caigo en dos tentaciones: la suya de pedírmelo cuando se aburra y la mía de dárselo para cuando se ponga "pesado" (cosa que es verdad que no suele suceder). Así que, desde mi posición de tía, puedo permitirme este lujo, aunque entiendo que, desde la perspectiva de padres, resistir a la tentación de darle el móvil para que os deje un rato de tranquilidad es más complicado. 



niños, tecnología, menores, TIC, privacidad, uso sano- Regla número dos: "La tablet es "territorio comanche".

No he sido nunca de tablet nada más que para estudiar (era más cómodo cuando era Unediana llevarme la pila de apuntes de cada asignatura en ella en vez de ir por el metro como un sherpa) por lo que prepararla para que la use él ha sido sencillo. En la tablet no hay acceso a RRSS ni a email ni a nada más que lo básico que traía, algunos programas para leer documentos y las apps que le bajo para él. Procuro tener pocos juegos en ella, con el fin de que se aburra y él mismo tome la decisión de irse a jugar con sus juguetes (así me evito además estar con el cronómetro encima) y, además, suelo bajar juegos del mismo rollo: uno de carreras por darle "esa licencia" (que le gustan mucho), un par educativos (ahora mismo tengo uno de sumas y otro de vídeos para niños subtitulados en inglés) y poco más. Obviamente, antes de dejarle jugar con ellos, me paso un tiempo viendo de qué van, para verificar que no le van a saltar cosas que no deba ver (malditos pop ups comerciales y de "otro tipo"). Además, la cámara está tapada para que no pueda hacerse selfies (esta última guerra la tengo más complicada de ganar porque le encanta mandarle fotos a la abuela, sobre todo), pero bueno, seguiré peleando contra las ganas de la abuela por verle 24 horas al día y las suyas de darle ese placer.


niños, tecnología, menores, TIC, privacidad, uso sano, privacidad- Regla número tres: "Aprender a cuidar  de su privacidad".

En relación con los juegos, una de las cosas que más me preocupan es que aprenda a preservar su privacidad: no son pocos los juegos que piden que el niño meta algunos datos (así, inocentemente), tipo: nombre, edad, gustos... siempre con la excusa de "mejorar la experiencia" (como las cookies). El otro día, jugando con él a uno de esos juegos, saltó el aviso que le pedía el nombre y los apellidos, el pobre #iurisobri iba directo a meterlo cuando puse mi cara de disconformidad, cara que ya conoce muy bien, por cierto, y me preguntó: "tía, ¿puedo meter el nombre?". Mi respuesta fue: "si salimos a la calle y un desconocido te lo pregunta, ¿se lo dirías?"
El pobre #iurisobri me miró extrañado y me dijo: "no", y entonces le dije: "pues esto es lo mismo, pero el desconocido esta vez está dentro de la tablet". Le propuse una solución: "cada vez que, jugando con mi tablet o con otro dispositivo te pregunten cosas como tu nombre, tu dirección o el nombre de tus papás, vamos a meter nombres en clave, como animales o personajes de dibujos animados". Le encantó la idea y la aplicó. Lo que pretendo es inculcarle un cierto sentimiento de protección de su privacidad, pero adaptado a él para que lo entienda y lo vea como algo normal. 



niños, tecnología, menores, TIC, privacidad, uso sano
- Regla número cuatro: "Con la tecnología no sólo se juega: también se trabaja y se estudia"

Creo que pasa en general, pero lo vi en el #iurisobri  y se me encendió la lucecita de alarma. El tema es que l@s peques nos ven continuamente con el móvil en la mano, con la tablet o con los portátiles y del tiempo que los usamos, seamos sinceros, la mayoría lo invertimos en el Whatsapp, en hacernos fotos y compartirlas en Twitter, Facebook, en jugar o ver vídeos y demás. El problema que le veo a esto, es que trasladamos indirectamente la idea de que este tipo de dispositivos son exclusivamente de uso lúdico, y ese puede ser un error terrible. Siempre hay que tener presente que son herramientas que pueden servir para muchas cosas, entre ellas: para estudiar o trabajar. El hecho de que el #iurisobri me viera que estaba estudiando con la tablet, como antes comentaba, es un intento de contrarrestar aquella idea tan "peligrosa", pero me di cuenta de que necesitaba el mismo apoyo con el pc y que la mejor forma era regalándole uno especial para él, así que me fui a una tienda de juguetes y le compré un portátil de juguete muy básico (sin cámara ni conexión a internet) con juegos "de estudiar" para que practicara sumas, restas, lenguaje y hasta música. Cuando se lo entregué, la indiqué que era una herramienta de trabajo para él, igual que mi netbook lo es para mí, y le pedí que se lo trajera a casa para poder trabajar juntos. Desde entonces, cuando me ve con el netbook me pregunta que en qué estoy trabajando o que qué estoy estudiando y, cuando coge su pc, él mismo dice: "voy a trabajar como la tía", y coge su pc y se sienta conmigo "a trabajar".


En definitiva: estas son las reglas clave y trucos que rigen mi "modus operandi" con el #iurisobri y su relación con la tecnología; según va siendo mayor intento ir adaptándolas a él, pero siempre siguiendo la misma idea: La Tecnología es una herramienta y no un fin y aprender a cuidar de la privacidad es clave para el uso sano de los dispositivos. 

Y hasta aquí llega el post de hoy, espero que os haya gustado y que os ayude en la aventura de lidiar con l@s enan@s y las maquinitas, que no es fácil ;-).


niños, tecnología, menores, TIC, privacidad, uso sano


¡Que paséis una estupenda semana, lopder@s!



miércoles, 4 de mayo de 2016

Pero... ¿de verdad quieres saberlo? La información en la LOPD y en el Reglamento Europeo de Protección de Datos.


¡Hola de nuevo!

En este post express, sigo con mi dinámica de desgranar el nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos (que vuelvo a pegarte aquí), ya te aviso. Esta vez me voy a parar a contarte  lo que este "nuevo amigo" que viene de Europa  va a exigir a los Responsables que le cuenten a todo "interesado" (sigue sin gustarme la dichosa palabrita, lo siento, como ya dejé entrever en este post) del que obtengan sus datos personales. Esto no es nada nuevo, la LOPD ya lo lleva en su menú (aunque algun@s incaut@s sigan prefiriendo comer de "fast food" en vez de pedir el menú del día, que suele ser más completo, equilibrado y generalmente compensa económicamente), pero la diferencia es que, mientras el menú de la LOPD cabe más o menos en un cartel anunciador en medio de la calle, el menú que trae el Reglamento Europeo va a ocupar poco menos que el escaparate del restaurante. 

LOPD, Protección de datos, Información, Reglamento Europeo.
Menú del día completo

LOPD, Protección de datos, Información, Reglamento Europeo.
Menú del día reducido


Por cierto, con la metáfora del menú me he acordado de la gran @MarinaBrocca , a quien te recomiendo, de nuevo seguir en twitter.

No seré yo quien se posicione en contra de la transparencia y de dar la máxima información posible, pero, seamos un poco sinceros: ¿realmente quieres saberlo? Me preocupa más esta segunda parte que la primera, porque creo que queda un largo camino por recorrer en el tema de la concienciación y me parece que aún estamos a unos pasitos de la casilla de salida. Y en este camino nos encontramos a un viejo conocido: "el entendimiento". ¿De qué sirve que yo ponga una ristra de información si, en la mayoría de las ocasiones ni te interesa saberlo o, en caso de que te interese y te pares a "curiosear", te parece que hablo otro en idioma? ¿Es verdaderamente útil para "el interesado"? ¿Estamos consiguiendo el objetivo o estamos poniendo parches? 

Como creo que una imagen vale más que mil palabras y resulta que esta semana me ha dado por tirar de infografías, os dejo la que he elaborado para ilustrar el tema, en la que he intentado condensar lo que os comento en este post. Como siempre, aviso: no está completa la info y tiene matices, pero como lo que quería es dejarlo "apañaíto" y reflejar bien la diferencia entre lo que dice la LOPD y el Reglamento, yo creo que tiene un pase de momento.

Espero que os guste y que os sirva para ir calentando, querid@s amig@s.

LOPD, Protección de Datos, Reglamento, Europa, Privacidad




Y hasta aquí llega el post de hoy: te deseo que pases una estupenda semana, y, si te ha gustado el post, la infografía o mis idas de olla lopderas, salúdame por twitter que me hará mucha ilusión . ;-) 

LOPD, Protección de Datos, Reglamento, Europa, Privacidad



Pdt: Vale, ya van dos posts metiendo el dedito en la llaga y parece que soy un poco "La Ogra del Reglamento"; no es eso, créeme: sólo pretendo compartir contigo lo que se me pasa por la cabeza cuando leo las cosas. Seguro que en posts posteriores me sale alguna entrada 100% positiva. ;-)