Mostrando entradas con la etiqueta Datos Personales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Datos Personales. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de julio de 2017

La empresa y las RRSS del candidato: Opinión 2/2017


Buenas noches/madrugadas, Lopder@s.

No me considero una persona excesivamente mística (un poco supersticiosa sí, en algunas cosas puntuales que otros llamarán manías), pero hoy debo confesaros que el tema del post me ha venido rodado, y todo ha empezado a raíz de una breve conversación que tuve esta tarde con una toguita muy maja del norte: @therearW. El caso es que tras hablar con ella un poco sobre la incidencia de las RRSS en el contexto laboral, al llegar a casa me he encontrado, en lo que hacía aquello que he bautizado como iurisfrikear (no tengo una definición "entendible"), con este documento: Opinion 2/2017 on data processing at work - wp249 . Como me pierde la curiosidad, no he podido evitar abrirlo y ponerme a leerlo, e, inevitablemente, mi conversación de esta tarde con Irati me ha venido a la mente al llegar a este punto: "Processing operations during the recruitment process". Pero es que hay más, resulta que el documento también tiene este otro punto: "Processing operations resulting from in-employment screening" que quiero dejar aquí sutilmente con la intención de hacer un segundo post sobre él. ;-)



Para esta entrada, como decía, me voy a centrar en el tratamiento de datos relacionados con las RRSS sobre los candidatos a un empleo. Esto que queda tan "formal" en el papel se resume en lo siguiente: Mandas tu CV a una empresa para optar a uno de los puestos que ofrece y, el empresario/equipo de selección, pone tu nombre en Google o accede al perfil que tú mism@ pones en el CV y... pues ya sabes: ve más información de la que quizás desearías. Y esa información quizás puede jugar en tu contra en función de muchas variables. 





Cuando pienso en esto, me vienen a la mente los eternos debates que tengo con una de mis mejores amigas, que es, digamos, una crack en esto de la selección de personal. No son pocas las veces que hemos charlado sobre la importancia de poner o no la foto en el CV o si es interesante/legítimo para la empresa conocer cosas del candidato que no están relacionadas directamente con el puesto que desea conseguir. Es un tema complicado en el que caben mil aristas o posturas. Si tengo que "mojarme", taxativamente diré que todo depende en la vida,y que honestamente, nunca me han gustado los argumentos que culpabilizan a la víctima (desde el "no haber firmado" hasta el "se lo buscó"). No olvidemos que el candidato muchas veces está en una posición de inferioridad,y más en un contexto económico y social como el que vivimos. Más adelante,con un ejemplo un poco "especial", lo explicaré más gráficamente. No obstante, hay que tener en cuenta muchas cosas: desde el puesto en sí hasta el cuidado que tenga el candidato a la hora de cuidar su reputación online o la "curiosidad" que tenga el seleccionador en el perfil que le interesa para su empresa (en el que también entra otra reputación: la corporativa, porque la contratación puede tener cierta incidencia - positiva o negativa- para ella). El tema es que es un tema un poco espinoso por las aristas que tiene: una especie de macedonia en el que el límite entre la vida personal y la profesional cada vez es más difuso, ya que acaban interactuando muy estrechamente gracias a la red de redes (y el popurrí entre derechos e intereses, legítimos o no, es de aúpa).



El documento pone de inicio el punto en el hecho de que el acceso o no a ellos depende de las configuraciones de privacidad que haya establecido el candidato sobre sus perfiles en RRSS. Esto es un poco simple en inicio (aunque realmente la cosa se complica si pensamos en lo fácil que es hacer un pantallazo de un perfil "cerrado" y hacerlo "público" a la fuerza, por ejemplo, pero no quiero emparanoiar a nadie; solo lo dejo por aquí y cada uno que, simplemente, reflexione 😉): si tus perfiles están "abiertos" a todo kiski, será más sencillo su consulta. Otra cosa es que nos planteemos la legitimidad o no de "auto-invitarse" a una casa que te has encontrado con la puerta abierta: de sentarte en su mullido sofá, ver qué libros o películas tiene o interesarte por su álbum familiar. Si haces todo eso, ya tendrás una idea muy "completa" sobre el propietario de la casa: desde sus intereses o gustos (¿la Historia, quizás?) hasta que le gusta ir de caza, en caso de que en el álbum familiar te encuentres una foto en la que el propietario aparezca, sonriente, posando con un rifle y un elefante muerto. El problema es que igual al que tiene que decantarse por ti no le gusta demasiado eso de la caza, y no creo que vayas a tener la oportunidad ni de decirle: un "lo siento mucho, no volverá a pasar", ya que probablemente no vas a enterarte de que estuvo allí. Al igual que el infiltrado en tu casa, el infiltrado en tus RRSS no parece que vaya a dejar huella: entrará, oteará y saldrá sin hacer ruido ni descolocar el jarrón chino que tienes en la estantería, pero se irá con una idea sobre ti que es posible que no tenga nada que ver con la imagen que tú le quisieras dar en la entrevista: en función de lo que vea y de cómo perciba eso que ve, serás descartado o invitado a entrevista. Cruza los dedos. 😒. En este caso, el documento indica también que el hecho de que los perfiles estén abiertos, no implica un acceso libre para ellos; lo de siempre: que esté en internet, no implica "gratis" ni "sin dueño" ni "regalo" ni "objeto perdido", recordando algo lógico: los datos que tratemos (y recuerden en este punto la amplitud del concepto "tratamiento") deben ser los exactos y necesarios para la finalidad concreta. Por ejemplo: ¿es relevante que, para un puesto meramente administrativo, el candidato haya estado en Italia? ¿lo es para un puesto de presentador de TV que el candidato es un friki de Harry Potter? Lo que decía: muchas aristas y matices.





El documento pone el foco también en que el empleador debe: 

1) Borrar todo tipo de datos recopilados sobre un candidato que no le convenza o que le rechace la oferta de empleo.
Esto que parece un poco obvio, no se cumple en general, porque muchas empresas guardan y guardan y guardan "por si acaso" toneladas de CV´s en sus sistemas. Es como cuando tu madre te pone la chaqueta encima antes de que salgas de casa y te dice: "por si acaso luego refresca", y ves que hay un olorro de calor como el que estamos pasando estos días. Madres del mundo: no va a venir una Glaciación en lo que sale el niño a la calle; Empresas del mundo: si no os interesa, no les tengas ahí "por si acaso" hasta que venga la Glaciación.

2) Informar al candidato (sobre todo en la oferta de empleo), de los tratamientos de datos que va a realizar sobre su información personal (a los efectos de que éste pueda decidir libremente si presentar su candidatura o no teniendo en cuenta no sólo el puesto en sí, sino lo que va a hacer el empleado con sus datos y sobre qué datos lo va a hacer). Conozco un caso de un despacho de cracks que hace algo parecido; si alguno de los integrantes lee estepost, sabrá que me refiero a ellos (y espero que me salude, ya que tenemos alguna que otra interacción por twitter, por cierto). 😏

3) Por último, recuerda el documento que no hay base legal a la que el seleccionador o la empresa se pueda agarrar para que el candidato se vea obligado a "permitir" el acceso de cualquiera de ellos a sus perfiles personales. Es decir: que, legalmente, tienes todo el derecho del mundo a rechazar esa invitación a ser amigos. Otra cosa son las repercusiones que pueda tener, pero, legalmente, no hay a qué agarrarse para sentirte obligado a abrir la veda.


Para finalizar, quiero hacer un llamamiento a la cordura tanto de candidatos como de empresas; los primeros, en la elección sobre accesibilidad general de su perfil (trastead los botoncitos sobre las configuraciones de privacidad, que os creéis que son como los intermitentes del coche: INTOCABLES) e, incluso, sobre la decisión o no de tener perfiles con sus datos completos y exactos; y a las empresas: "abierto" no es una invitación y valoren, a poder ser, los CV´S, que para algo la gente se los trabaja. Recordemos que, a día de hoy (y más con el estado en general del trabajo en España), el candidato está en una posición de clara inferioridad debido al desconocimiento o a la necesidad pura de trabajar. Seamos un poco lógicos y no invasivos.




Y hasta aquí llega el post; espero que os haya parecido interesante.


Un saludo y muchas gracias por pasar por aquí!

miércoles, 13 de julio de 2016

La LOPD como paradigma de la transversalidad.


¡Hola de nuevo, querid@s lopder@s!

No son pocas las veces que me preguntan exactamente a lo que me dedico. Suelo responder, para que se me entienda más o menos, que a la LOPD, y generalmente el interlocutor suele reaccionar de dos formas:

1) Diciendo que la LOPD no la cumple ni Perry Mason, lo cual es una idea que me resulta, por una parte, frustrante y por otra, descorazonadora. Frustrante porque me hace pensar que mi trabajo no se toma en serio y descorazonadora porque pienso: "si crees eso y sigues regalando tus datos, es que es algo que no valoras". Y con esta segunda idea, vuelvo a la parte de la frustración y enlazo: No valoras tus datos = no vas a exigir a las empresas que se preocupen por este tema = me van a tomar por el pito del sereno= Frustración.








2) Afirmando con toda seguridad: "en mi trabajo/empresa no hay datos de nadie", tras lo cual mi respuesta suele ser: "¿no tenéis clientes?" y el ávido interlocutor suele responder: "sí, pero lo único que tengo es el nombre y el DNI, no tengo datos del banco, así que eso no cuenta". Mi cara suele ser una Oda a la Paciencia (la lucha por el nivel de seguridad de los datos bancarios empiezo a darla por perdida) , pero reconozco que, dependiendo de la situación en la que me encuentre y las ganas que tenga de hablar de trabajo, suelo optar o por empezar a decirle todos los datos los que sospecho que hay en su negocio o bien, vuelvo a eso de la frustración que os decía antes.

Una de las últimas veces en las que he tenido el gusto de hablar con un "ajeno" sobre LOPD me encontré con que le eché una chapa buena al pobre interlocutor planteándole un montón de situaciones sobre las que la protección de datos extiende sus ramas, y eso me hizo pensar en lo transversal que es esta materia. Este post va de eso: de la transversalidad de la protección de datos y de las situaciones en las que algo tan desconocido como esta temática tiene mucho que decir. Para ello, voy a tirar de los argumentos que he usado alguna vez, para darle un toque de humor tan característico en este blog y dar armas a mis compañer@s de profesión y de fatigas; para no extenderme mucho, me centro en los dos que más llaman la atención:


1) La LOPD y el Derecho Laboral.


Aquí de lo que suelo tirar es de las cámaras de videovigilancia, lo reconozco. Poco hay que explicar sobre esto porque cada vez hay más cámaras en las empresas y los titulares son casi diarios, amén de los posts estupendos que escriben muchos laboralistas, a los que felicito desde aquí con todo el cariño, porque por mi experiencia suelen ser de los compis más aplicados en darle alguna vuelta a la incidencia de la LOPD sobre su especialidad.
Otras de mis "armas" suelen ser los temas de geolocalización (GPS en coches de empresa, por ejemplo) o los de los equipos (reglas de uso de los equipos de trabajo, ya sean móviles, portátiles, tablets...).


2) La LOPD y la Tecnología (así, en genérico). 


Aquí voy con toda la artillería, ya que no sólo es LOPD, es que hay implicaciones LSSI, de normativa de comercio, de consumidores, propiedad intelectual...bla bla bla. Y, obviamente, en un mundo tan hiperconectado, a todo esto hay que sumarle la normativa internacional que también hay que tener en cuenta.

Aplicaciones móviles/Páginas web/RRSS/Drones/Wearables

Comentaba hace un rato por twitter la cara de perplejidad que suelen ponerme cuando comento, así a la ligera, aquello de la necesidad de hacer unos textitos legales para sacar una app a la luz. Siempre suelo rematar con: "ya, ya sé que ni los miras ni aunque los busques los encuentras en las apps que descargas, pero DEBEN ESTAR". Formularios y mails de contacto, fotos de trabajadores (vuelvo al anterior punto y a este post que escribí hace un tiempo contando la Historia de Paco), las malditas cookies (si a estas alturas no sabes lo que son, te invito a ver mi política, donde he procurado explicar el concepto muy claramente y con el toque #iurisfriking) y los desconocidos web beacons...


3) La LOPD y la macedonia de frutas.

Aquí ya suelo meter las cosas que se me ocurren sobre la marcha: desde el Cloud Computing (la Nube, hablando coloquialmente), hasta las cámaras que vemos en los coches de policía estadounidenses (siempre hay alguien que ha visto un vídeo rollo peli de acción de una persecución), el Whatsapp y las fotos que se envían (de menores, sexting...), la reputación digital (hoy especialmente en boca de todos por el "despido" de cierto youtuber de una gran empresa, por cierto), el derecho al olvido, las supuestas grabaciones cuando llamas para dar de baja un servicio en una teleco, las facturas y los tickets de pago del banco cuando compras cualquier cosa, la información que puede sacarse de tu abono transportes y que puede ser muy valiosa a efectos comerciales y estadísticos con el big data (por dónde vas al trabajo, qué líneas de bus son más usadas y en qué horas...), todo lo que tus dispositivos pueden contar de ti sin que lo sepas (aquí tienes un post en el que te cuento lo chivato que puede ser tu móvil). A colación de esto, imagínate que en vez de dar info a un comerciante, estás en una manifestación o celebración de un torneo de lo que sea, la cosa se pone fea y las autoridades se enteran (por ciencia infusa, claro) de tu presencia en medio del meollo o que te intervienen tus mails a la ligera...


Como veis, la transversalidad es un rasgo clarísimo de la protección de datos, así que hacedme el favor de usar estas armas para que todo el mundo entienda que esta rama es importante y necesaria. Me haréis feliz y evitaréis situaciones de frustración mías (y de much@s compis) como las que os comentaba al principio.


Y hasta aquí llega el post de hoy, amig@s: feliz verano, id por la sombra y...


¡A rebatir argumentos!


miércoles, 15 de junio de 2016

5 Situaciones Anti-LOPD a desterrar (basado en hechos reales)


¡Hola de nuevo!

En  este post voy a contar casos reales con los que me he encontrado en los últimos tiempos y que son la máxima expresión del desconocimiento general que hay en torno a la materia de protección de datos. Desconocimiento y cierto desinterés, que todo hay que decirlo. Siempre insisto en la necesidad de concienciar a la persona antes que entrar en vereda con el trabajador y con su jefe; la formación en materia de protección de datos (bajo mi opinión), debe partir desde el más básico de los puntos: tus datos como persona física. Es por eso por lo que, para tener unos mínimos conocimientos de protección de datos y privacidad no debe requerirse más que el hecho de "ser". Si eres una persona y tienes un nombre, ya puedes (y debes) conocer algunas pautas de la materia que te permitirán protegerte en un mundo hiperconectado como el que se avecina.

Y ahora, tras esta reflexión, voy a enumerar las situaciones más anti-LOPD que me he encontrado en los últimos tiempos, con el fin de que si lo lees, te acuerdes de este post y sepas que algo no va bien...


1) Aquel mítico "Acepto la LOPD".
LOPD, Protección de datos, Ley, Responsable, Cumplimiento, Empresas, Pymes
Me lo encontré en una web y la verdad es que estuve un buen rato analizando la frase. Obviamente, la idea era que mis datos fueran procesados para obtener un servicio y al que elaboró el formulario no se le ocurrió otra cosa que irse al grano. Querido amigo: no acepto la LOPD, cuando pulso (la LOPD viene aceptada "de fábrica"), lo que aceptaré (en su caso), serán las condiciones que me tienes que explicar en la cláusula que deberías poner.






2) Esa app de videovigilancia que envía las imágenes a Marte y las conserva hasta que vuelva a pasar el Cometa Halley.

LOPD, Protección de datos, Ley, Responsable, Cumplimiento, Empresas, Pymes
Afloran las aplicaciones sencillas y gratis para que hagas de tu casa o tu negocio un auténtico plató de TV. Está de lujo instalar un sistema de videovigilancia con dos clicks y que no te cuente un duro, pero tienes que ver más allá de eso. Si la app va a grabar tu casa, en principio, la LOPD no aplicaría, pero yo no dejaría de plantearme quién va a tener acceso a esas imágenes y durante cuánto tiempo. Instalar una app y no preocuparse por esto es muy temerario, no son pocos los casos en los que en tres clicks se puede acceder a los servidores que guardan esas imágenes y ser espectador de una especie de Gran Hermano no autorizado. Y claro, rizando el rizo, imagínate que encima es un caco (de esos que quieres ahuyentar con las cámaras): ¡le estás dando el trabajo hecho! Le facilitas horarios en los que está la casa libre, lugares donde escondes los dineros, información personal tuya y de tu familia o los que te visiten (desde el del Gas hasta tu grupo de amigos o aquella tía del pueblo que viene una vez al año a engancharte los mofletes) ... ¿No te parecen motivos suficientes como para darle un par de vueltas al asunto?
En el caso de que la app la quieras para tener "segura" tu empresa, aparte de lo que acabo de comentarte, te metes en un jardín con la LOPD y sus medidas de seguridad como poco (amén de las más que probables transferencias internacionales), además de normativa laboral, así como base. Si fuera tú, le pondría velas a San Pancracio para que no tengas que usar las imágenes y acabes con una multaza en bonito primer plano.



3) La app gratis para gestionar los RRHH de la empresa o los clientes y que me permite mandar newsletters a mansalva.

LOPD, Protección de datos, Ley, Responsable, Cumplimiento, Empresas, Pymes
Íntimamente relacionado con el caso anterior. Te encuentras con una maravillosa app que te permite gestionar los CV's que te llegan, crear expedientes de posibles fichajes o controlar los movimientos del personal de tu empresa (altas, bajas, permisos....), todo es idílico hasta que ves que los datos que subes los mandan a Plutón y que, por mucho que tengas toda la buena intención de eliminar de vez en cuando, la información sigue ahí, como un ente. Y para rematar la faena, el gestor/creador de la app los está vendiendo a terceros con pocos escrúpulos o bien, ha puesto una contraseña tan complicada como 1234 y que le roben los datos es tan esperable como que amanezca mañana ¡Vaya berenjenal! Aparte de las transferencias de datos que comentábamos antes y de la vulneración de principios básicos de la LOPD, estamos obviando las medidas de seguridad de la normativa y faltando el respeto a los titulares de esos datos (aunque tengamos suerte de que no lleguen a enterarse jamás), que son los que hacen que nuestro negocio funcione. Perdemos credibilidad, confianza y, al final, perderemos dinero. Como se ha dicho mil veces: Los datos personales son un activo (o si no...¿por qué crees que ha pagado Microsoft el pastizal por Linkedin?).

Para poner la guinda al pastel, resulta que la maravillosa app es capaz de enviar tropecientos mil emails contando lo maravillosos que somos, pero ninguno de esos tropecientos emails llevan incluidos las premisas básicas de la normativa, ni hay posibilidad de cuadrar las bajas que nos piden los receptores. Pues bien, que sepas que por cada email que envías desde Plutón es una papeleta que compras para que la AEPD te traiga el premio gordo.

Por cierto, aplicable a este punto y al anterior: Si te da como garantía de tomarse en serio la protección de datos el enterrado Safe Harbour, al igual que si alguien se va a por el pan y vuelve sin haberse comido un trocito...NO ES DE FIAR (ni uno ni otro).


4) Déjame tu DNI que lo fotocopio y me firmas el papel (en el que está fotocopiado tu DNI) para eso de la LOPD.

LOPD, Protección de datos, Ley, Responsable, Cumplimiento, Empresas, Pymes
A día de hoy, no he encontrado nada en la LOPD que exija que nadie fotocopie tu DNI (a excepción del ejercicio de derechos ARCO) ni, mucho menos, que le tengas que firmar la fotocopia, así por las buenas. Me remito al punto 1) : ¿y mi formulario? ¿para qué quieres saber los nombres de mis padres? ¿y mi cláusula LOPD?. Por no hablar de los peligros de que alguien tenga por las buenas ese documento oficial (¿y si se le ocurre ponerse a afiliarme a cualquier partido o contratar algún tipo de servicio con alguna empresa que se tome la LOPD como el que fotocopia mi DNI?). La manía de pedir el DNI jamás la he entendido, si os soy sincera. Leí hace poco en un periódico una carta de una lectora que se quejaba precisamente de esto: de la cantidad de gente que tiene el DNI de cualquiera de nosotros. Parece que nos hemos acostumbrado a usar el DNI como comodín para todo y, a la vez, nos dicen que cuidado con a quien damos los datos personales. ¿No es un poco contradictorio todo esto?


5) Aceptar el "Te lo hacemos gratis con la Tripartita".

LOPD, Protección de datos, Ley, Responsable, Cumplimiento, Empresas, Pymes
Me llaman a la ofi y lo cojo y, para mi sorpresa... ME OFRECEN LOPD A COSTE 0. Me pilló de buenas y le dejé que me hablara de lo sencillo que es, que no me iba a costar nada y que ellos se encargaban de TODO (entendiendo como TODO la declaración de ficheros, exclusivamente). Tras escuchar pacientemente al pobre comercial, cuando terminó y me preguntó que qué me parecía, le expliqué con toda la amabilidad que me salió que no estaba interesada en que me estafaran. Ante el incómodo silencio. le expliqué por qué estaban ofreciendo NADA y por qué lo sabía. El pobre comercial aguantó el chaparrón como pudo (intenté ser lo más amable posible, al fin y al cabo, el que menos culpa tiene es él) y la cosa no fue a mayores, pero oye, yo me quedé tan agusto.





Como veis, las situaciones anti-LOPD abundan que da gusto, incluso los que nos dedicamos a esto nos encontramos con este tipo de situaciones a diario. Si os digo la verdad, suelo intentar quitarme el "uniforme LOPD" cuando no trabajo, por dos motivos: 1) por tomar aire fresco y no vivir en una caja y 2) para poder ponerme en la situación del que no tiene ni idea de esta temática y poder detectar los errores que pueden cometer las empresas a las que asesoro. 



Y hasta aquí llega el post de hoy; os deseo una muy feliz semana y mucha suerte (y paciencia) a mis queridos unedianos, que, acabados los exámenes, empiezan la larga cuenta atrás para conocer sus notas.

¡Hasta la próxima!


LOPD, Protección de datos, Ley, Responsable, Cumplimiento, Empresas, Pymes


martes, 7 de junio de 2016

4 reglas de oro sobre el uso de la tecnología para el #iurisobri


¡Hola de nuevo a tod@s!

Si pasas por aquí alguna vez o me sigues en twitter, seguro que me habrás escuchado hablar del #iurisobri y sus peripecias. Soy una de esas tías orgullosas que no paran de divertirse y comentar las cosas que le van sucediendo a su sobrino: desde sus ingeniosas respuestas hasta sus tropiezos o minigrescas con sus padres. Reconozco que verle crecer es una de las mejores experiencias que me ha brindado la vida aunque también es verdad que, a veces, me encuentro un poco sobrepasada por lo espabilado que es en general. No son pocas las veces en las que me olvido de que es un niño, sobre todo cuando le escucho pronunciar palabras en inglés o cuando veo que coge mi tablet y la maneja como si llevara con ella toda la vida. 

niños, tecnología, menores, TIC, privacidad, uso sano


En relación con el uso de los dispositivos (tablets, móviles...) intento aplicar a rajatabla mis propios consejos, aunque es verdad que a veces intento ser un poco más flexible y darle cierta libertad. La ventaja de ser tía es que renuevo mi paciencia continuamente (en contra de lo que les pasa a sus pobres padres, que tienen que lidiar con él cada día 24 horas), por lo que puedo ser más racional en mis decisiones y no tengo la presión que conlleva ser responsable de una personita 24 horas 7 días a la semana (papis, os admiro muchísimo).


Mis 4 reglas de uso de la tecnología son las siguientes:



niños, tecnología, menores, TIC, privacidad, uso sano- Regla número uno: "Mi móvil no se toca".

No, no es que no me fíe de que lo vaya a romper: la cosa tiene su miga. Abrir el campo de dejarle jugar con mi móvil implica que pase a la lista de "recursos para su disfrute" y eso no es bueno si, como procuro hacer, me lo llevo a dar un paseo para se relacione con el entorno. Si le dejo mi móvil para jugar, caigo en dos tentaciones: la suya de pedírmelo cuando se aburra y la mía de dárselo para cuando se ponga "pesado" (cosa que es verdad que no suele suceder). Así que, desde mi posición de tía, puedo permitirme este lujo, aunque entiendo que, desde la perspectiva de padres, resistir a la tentación de darle el móvil para que os deje un rato de tranquilidad es más complicado. 



niños, tecnología, menores, TIC, privacidad, uso sano- Regla número dos: "La tablet es "territorio comanche".

No he sido nunca de tablet nada más que para estudiar (era más cómodo cuando era Unediana llevarme la pila de apuntes de cada asignatura en ella en vez de ir por el metro como un sherpa) por lo que prepararla para que la use él ha sido sencillo. En la tablet no hay acceso a RRSS ni a email ni a nada más que lo básico que traía, algunos programas para leer documentos y las apps que le bajo para él. Procuro tener pocos juegos en ella, con el fin de que se aburra y él mismo tome la decisión de irse a jugar con sus juguetes (así me evito además estar con el cronómetro encima) y, además, suelo bajar juegos del mismo rollo: uno de carreras por darle "esa licencia" (que le gustan mucho), un par educativos (ahora mismo tengo uno de sumas y otro de vídeos para niños subtitulados en inglés) y poco más. Obviamente, antes de dejarle jugar con ellos, me paso un tiempo viendo de qué van, para verificar que no le van a saltar cosas que no deba ver (malditos pop ups comerciales y de "otro tipo"). Además, la cámara está tapada para que no pueda hacerse selfies (esta última guerra la tengo más complicada de ganar porque le encanta mandarle fotos a la abuela, sobre todo), pero bueno, seguiré peleando contra las ganas de la abuela por verle 24 horas al día y las suyas de darle ese placer.


niños, tecnología, menores, TIC, privacidad, uso sano, privacidad- Regla número tres: "Aprender a cuidar  de su privacidad".

En relación con los juegos, una de las cosas que más me preocupan es que aprenda a preservar su privacidad: no son pocos los juegos que piden que el niño meta algunos datos (así, inocentemente), tipo: nombre, edad, gustos... siempre con la excusa de "mejorar la experiencia" (como las cookies). El otro día, jugando con él a uno de esos juegos, saltó el aviso que le pedía el nombre y los apellidos, el pobre #iurisobri iba directo a meterlo cuando puse mi cara de disconformidad, cara que ya conoce muy bien, por cierto, y me preguntó: "tía, ¿puedo meter el nombre?". Mi respuesta fue: "si salimos a la calle y un desconocido te lo pregunta, ¿se lo dirías?"
El pobre #iurisobri me miró extrañado y me dijo: "no", y entonces le dije: "pues esto es lo mismo, pero el desconocido esta vez está dentro de la tablet". Le propuse una solución: "cada vez que, jugando con mi tablet o con otro dispositivo te pregunten cosas como tu nombre, tu dirección o el nombre de tus papás, vamos a meter nombres en clave, como animales o personajes de dibujos animados". Le encantó la idea y la aplicó. Lo que pretendo es inculcarle un cierto sentimiento de protección de su privacidad, pero adaptado a él para que lo entienda y lo vea como algo normal. 



niños, tecnología, menores, TIC, privacidad, uso sano
- Regla número cuatro: "Con la tecnología no sólo se juega: también se trabaja y se estudia"

Creo que pasa en general, pero lo vi en el #iurisobri  y se me encendió la lucecita de alarma. El tema es que l@s peques nos ven continuamente con el móvil en la mano, con la tablet o con los portátiles y del tiempo que los usamos, seamos sinceros, la mayoría lo invertimos en el Whatsapp, en hacernos fotos y compartirlas en Twitter, Facebook, en jugar o ver vídeos y demás. El problema que le veo a esto, es que trasladamos indirectamente la idea de que este tipo de dispositivos son exclusivamente de uso lúdico, y ese puede ser un error terrible. Siempre hay que tener presente que son herramientas que pueden servir para muchas cosas, entre ellas: para estudiar o trabajar. El hecho de que el #iurisobri me viera que estaba estudiando con la tablet, como antes comentaba, es un intento de contrarrestar aquella idea tan "peligrosa", pero me di cuenta de que necesitaba el mismo apoyo con el pc y que la mejor forma era regalándole uno especial para él, así que me fui a una tienda de juguetes y le compré un portátil de juguete muy básico (sin cámara ni conexión a internet) con juegos "de estudiar" para que practicara sumas, restas, lenguaje y hasta música. Cuando se lo entregué, la indiqué que era una herramienta de trabajo para él, igual que mi netbook lo es para mí, y le pedí que se lo trajera a casa para poder trabajar juntos. Desde entonces, cuando me ve con el netbook me pregunta que en qué estoy trabajando o que qué estoy estudiando y, cuando coge su pc, él mismo dice: "voy a trabajar como la tía", y coge su pc y se sienta conmigo "a trabajar".


En definitiva: estas son las reglas clave y trucos que rigen mi "modus operandi" con el #iurisobri y su relación con la tecnología; según va siendo mayor intento ir adaptándolas a él, pero siempre siguiendo la misma idea: La Tecnología es una herramienta y no un fin y aprender a cuidar de la privacidad es clave para el uso sano de los dispositivos. 

Y hasta aquí llega el post de hoy, espero que os haya gustado y que os ayude en la aventura de lidiar con l@s enan@s y las maquinitas, que no es fácil ;-).


niños, tecnología, menores, TIC, privacidad, uso sano


¡Que paséis una estupenda semana, lopder@s!



lunes, 23 de mayo de 2016

Orgullo y Lopdprejuicio: Homenaje LOPD a Jane Austen

¡Hola de nuevo!

El post de esta semana  creo que es de los más rarunos que voy a publicar, ya lo aviso. Antes de nada quiero avisarte: si no has leído el libro, visto las pelis o mil series que han hecho sobre la novela, no sigas leyendo: te voy a revelar los mejungues de la novela y no es plan. Si sigues, que sea bajo tu responsabilidad, ¿eh?, que yo te he avisado con toda mi buena intención.

Al lío: Mientras preparo mis exámenes de inglés, se me ha ido un poco la pinza y se me ha ocurrido, así, por las buenas, hacer un ejercicio que me ayude a recordar parte de la materia de mis exámenes. Este año me ha tocado leer Pride and Prejudice en inglés y, pese a que esto me hará que algun@s me miren con reticencias, debo reconocer que el libro se me ha hecho pesado e infumable. Hala, ya lo he soltado. Así que voy a descargar mi frustración literaria vengándome en forma de post, y qué mejor manera que unirlo con la LOPD, que es mi fiel compañera. Voy a intentar unir cada personaje de la novela con un concepto de la LOPD; así, sin casi pensarlo, de forma espontánea. Siempre me han gustado las reglas nemotécnicas y creo que este friki-post puedo usarlo como "método de aprendizaje casero".

Quiero dedicarle este post a dos twitteras encantadoras tanto online como offline: @mejugenia y @elenaperezgomez . Las dos pobres pacientes, han contrarrestrado mis ataques al libro como auténticas heroínas, y es inevitable acordarme de ellas al escribir estas líneas. Con todo el cariño... ¡va por vosotras, soletes!

Vamos a ver qué sale.


LOPD, Pride and Prejudice, Jane Austen, Mr. Bennet- Señor Bennet: Aunque en un principio podría pensar en él como Responsable del Fichero, lo he desechado casi inmediatamente por dos motivos:

1) Connotación machista obvia y 
2) No parece, por su carácter, que tenga capacidad alguna de decisión. 

Es por ello que he elegido otro concepto para el Señor Bennet que va más con su carácter: para mí  es un Código Tipo. El motivo por el que he elegido este concepto para definirlo es el siguiente: El Señor Bennet es un cacho de pan y los Códigos Tipo nacen de las buenas intenciones. El Señor Bennet no es un padre estricto, como lo es la LOPD y, al menos con Lizzy, muestra ternura, entendimiento y buena voluntad para respetar sus decisiones. Por eso pensar en él como un Código Tipo me parece una buena idea: va más allá de las funciones que le son inherentes como padre y eso siempre es de agradecer, oye.


LOPD, Pride and Prejudice, Jane Austen, Mrs. Bennet
- Señora Bennet: Lo tengo claro:es la Comunicación de datos no autorizada. Cotilla, quejica, con cierta incontinencia verbal.. Para mí encaja perfectamente en lo que NO SE DEBE HACER.




LOPD, Pride and Prejudice, Jane Austen, Secreto- Jane Bennet: Para mí Jane es el Deber De Secreto personificado: tímida, callada, sufridora en silencio. Se enamora de Bingley y aguanta carros y carretas de su cuñadita, pero ella permanece impasible, esperando que las cosas se arreglen para bien o para mal. Al final la jugada le sale tan bien que acaba casándose (a la chita callando), con el apuesto Mr. Bingley.



LOPD, Pride and Prejudice, Jane Austen, Calidad- Elizabeth (Lizzy) Bennet: A Lizzy la veo muy rollo el Principio de Calidad de los Datos. El motivo principal es porque la veo muy lícita y leal, con buen fondo y en permanente actualización de la información que maneja, lo que le sirve para darse cuenta de sus propios errores. Lizzy evoluciona en la novela de tal forma que la vemos incrementar la utilidad de la información que maneja: desde las primeras impresiones que tiene de Mr. Darcy hasta la forma de encajar la decepción con Mr. Wickham. Por todo esto, creo que el Principio de Calidad de los Datos es el que más le pega.


LOPD, Pride and Prejudice, Jane Austen, Datos
- Mary Bennet: Para mí Mary representaría los Datos Especialmente Protegidos: un "bicho raro" y, en teoría, cerrado para eventos sociales. Es por eso que le pega aquello del consentimiento expreso, diferente de sus hermanas y de la propia Sociedad en la que le ha tocado vivir.




LOPD, Pride and Prejudice, Jane Austen, Apercibimiento- Catherine (Kitty) Bennet: A Kitty la veo muy Apercibimiento de la LOPD . Kitty vive a la sombra de su hermana Lydia igual que lo hace el Apercibimiento de la Multa, en el ámbito LOPD. Es por eso que para mí es una gran desconocida en la novela, así que creo que representar algo tan desconocido como el Apercibimiento, le va al pelo.



LOPD, Pride and Prejudice, Jane Austen, Transferencia Internacional- Lydia Bennet: Lydia es la pequeña de la familia, espontánea y despreocupada. Igual que una Transferencia Internacional de Datos. La veo muy similar a esta figura porque, aunque hace un poco lo que le da gana, sin pensar, se acaba "transfiriendo" a un país no seguro, y su familia es la que tiene que tomar medidas para arreglar el entuerto, aunque al final es de justos decir que es Mr. Darcey el que acaba prestando las garantías para el movimiento.

LOPD, Pride and Prejudice, Jane Austen, Seguridad- Fiztwilliam Darcy:El galán de la novela no podría ser otra cosa que el Principio de la Seguridad de los Datos. Representa, en un principio, la arrogancia, pero quizás viene de serie en relación a las responsabilidades que tiene que asumir como chico rico, de buena familia y con la obligación de gestionar en un futuro el legado de alta alcurnia. Al final se arrejunta con Lizzy, lo cual hace de ellos una combinación casi perfecta: Seguridad + Calidad.

LOPD, Pride and Prejudice, Jane Austen, Titular
- Charles Bingley:Bingley para mí es el Titular de los Datos, ya que, al menos bajo mi punto de vista: no se entera de nada. A lo único a lo que presta atención es a Jane, pero vive ajeno, el pobre mío, a las maldades de su hermana y a las pillerías de su propio mejor amigo, Mr. Darcy. Es por eso por lo que le veo muy titular de los datos: nos ponen la hoja, firmamos, y ya no nos interesa nada más.
LOPD, Pride and Prejudice, Jane Austen, AEPD, Fichero, Registro- Caroline Bingley: Para mí sería un Fichero inscrito en el Registro General. La explicación es muy clara: "mucho aparentar, pero luego...ñeñeñe". Caroline es clasista, muy de fijarse en la imagen y no dar importancia a lo que hay dentro, así que yo la veo muy Fichero Inscrito, es decir: la imagen de que nos preocupa la LOPD aunque luego tengamos el alma más negra que el tizón.
LOPD, Pride and Prejudice, Jane Austen, Censo Promocional
- William Collins: Debo reconocer que le tengo especial tirria a este personaje, así que le reservo el honor de representar al Censo Promocional. No tiene contenido, es un pelota que solo busca contentar a unos pocos (especialmente a Lady Catherine) y encima es un peñasco con Lizzy cuando le pide matrimonio. Así que, hala majo, para tí el insulso Censo Promocional.


LOPD, Pride and Prejudice, Jane Austen, Disociación 
- Charlotte Lucas: La mejor amiga de Lizzy representa la practicidad pura y dura: decide asegurarse un futuro (aunque sea insulso) y pasa del amor para casarse con un ser como Mr. Collins, que representa para ella la estabilidad. Es por eso por lo que creo que es El Procedimiento de Disociación: sólo se queda con lo útil, dejando fuera las florituras y peligros. Más pŕactico, imposible.
Pride and Prejudice, LOPD, Jane Austen, Transferencia Internacional
- George Wickham: Obviamente, es el País de Destino de la transferencia de la que hablábamos antes, que parece que es seguro pero que realmente no lo es. Podría hacer un símil maligno relacionado con un país muy famoso al que van todos los datos y que parece la panacea, pero resulta que acaba saliendo rana y, al igual que Lizzy pierde la confianza en él, cierto continente se replantea sus querimientos. Que cada uno saque sus conclusiones, que sois gente inteligente ;-)

Y hasta aquí llega el post de hoy. Espero que os haya resultado entretenido a vosotr@s y que a mí... ¡me sirva para aprobar mis exámenes! ;-)
Que paséis una feliz semana, lopder@s majetes.

LOPD, Protección de Datos, Jane Austen, Orgullo y Prejuicio