Mostrando entradas con la etiqueta Menores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Menores. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de octubre de 2016

¿Un Gran Hermano en los colegios? No, gracias, no me gusta nominar.


¡Hola de nuevo!


Lo reconozco,voy a hacer algo que critico siempre: escribir a golpe de titular. No puedo evitarlo esta vez tras llevar una semana viendo cómo en las noticias se hacen alegatos casi sin disimulo acerca de la necesidad de poner cámaras en los colegios para luchar contra una de las lacras de estos tiempos: el acoso que sufren algunas criaturas. Me decido a contaros mi opinión teniendo en mente a una de las personas más importante de mi vida: mi pequeño Iurisobri, ya conocido de sobra por los que os asomáis por mi perfil twittero. Le traigo a este post para meterme en perspectiva y partir de una idea clara: si alguien le hace el mínimo daño al Iurisobri, me arderían las tripas. Y por eso entiendo que a las familias de las víctimas, especialmente a esas madres y a esos padres, les arda el interior de ver cómo sufre su peque. De eso se trata este post: de hablar con la mente fría pero con el corazón caliente. Vamos a ver qué sale.



Tal y como comentaba, va calando en la sociedad poco a poco la idea de que necesitamos cámaras en los coles. Bien; ya tenemos experiencia en esto, en crear necesidades: nos pasó con el móvil y ya todos tenemos uno, a excepción de aquellos que resisten y a los que, personalmente, admiro profundamente. Esto funciona así: creamos una necesidad, argumentamos que es la única vía y todo solucionado. Pues no: puede que en temas de Marketing sea así en algunos casos (no soy una experta, para estos lares gente como Sara Molina, de Marketingnize es la clave), pero, afortunadamente, en temas de Derecho, no debe funcionar de esta forma. Si en Derecho todo fuera así, nos encontraríamos con soluciones salomónicas poco apropiadas: desde cortar por la mitad el piso de los que se divorcian hasta volver a los tiempos oscuros del ojo por ojo. No sé vosotros, pero no es mi plan. Voy a poner sobre la mesa las aristas de normalizar el uso de cámaras para todo, especialmente en los coles: aquellos detallitos que muchos obvian por desconocimiento o intencionadamente, pero que deben estar presentes en el debate. Sin ellos, el debate se queda corto, en mi humilde opinión. 


Cosas a poner sobre la mesa:



1) El establecimiento de un Gran Hermano por regla general.

¿Tenemos un problema? Usamos cámaras para evitarlo, directamente. Oigan, la imagen de una persona y el derecho que tiene a su esfera íntima es muy importante, no se reduce a lo que pasa en su casa. Defiendo a capa y espada tener mi parcela de intimidad dentro y fuera de casa y asumo con  relativa resignación saber que mi imagen se capta en sitios como el metro o algunas tiendas o restaurantes. Pero es que yo soy mayor de edad y mi pequeño Iuirsobri, no. Y el tener cámaras no ha evitado que siga habiendo atracos en establecimientos o que la gente se cuele en el metro: ¿va a evitar que se sigan produciendo estas situaciones tan execrables? Yo no lo creo, y aquí me agarro con fuerza a lo revelado por Snowden: una ultravigilancia no ha evitado que algunos malnacidos hagan el mal, no creo que con niños sea diferente, sinceramente. Pensemos en ello.



2) El colegio debe ser un lugar seguro, y  no olvidemos los derechos de los trabajadores.

En un centro escolar no sólo hay niños: hay personal de limpieza, profesores, el monitor del comedor, el que viene a cambiar un cristal, el padre que va a recoger al niño malo... ¿es lógico grabar a todo el mundo y establecer como norma la presunción de que todo el mundo es malo?hay trabajadores que aciertan y se equivocan como cualquier hijo de vecino. ¿O es que aquí nadie se equivoca en su trabajo? Donde hay que poner el dedo es en los motivos de esos errores y enmendarlos. Por lo que me comenta gente allegada que trabaja en los colegios, muchos de estos errores se deben a falta de medios y de formación específica para atajar estas situaciones. Vayamos ahí, a que los colegios tengan herramientas, directrices, a que los niños no miren a la cámara sino a los profesionales que pasan el día a día con ellos, con los que establecen una relación de confianza, de tú a tú. Fortalezcamos el calor humano y la cercanía: el colegio debe ser un sitio seguro porque es su esencia, no porque haya cámaras. No hagamos de una cámara el elemento clave de nuestra tranquilidad; el profesional puede actuar y ver cosas que una cámara no va a recoger. 


3) Los derechos de los niños.

Obvio que deben estar presentes y habrá que confrontarlos con la necesidad de los padres de estar tranquilos, más que razonable. Pero pensemos una cosa: ¿dónde van a ir esas imágenes? ¿qué pasa si acaban en manos no deseadas? Y esta última pregunta va con intención, ya que proliferan como setas los sistemas de videovigilancia laboral montados rudimentariamente: "me cojo una cámara y la conecto a mi móvil". Y me da igual que cualquiera pueda acceder libremente a esas imágenes porque no soy consciente; pero oiga, que usted no se lo plantee no implica que no pase. Con una pequeña búsqueda en internet podemos encontrar imágenes de muchos trabajadores en su día a día, incluso podemos coger unas palomitas y ver cómo un camarero le pone el café a su cliente, y podemos juzgarle desde casa: ¿ha sido lo suficientemente simpático con el cliente? ¿le ha mirado mal? . Creedme: esto pasa todos los días y no pocos jefes pasan el día colgados al teléfono para decirle a sus empleados que rectifiquen algo que acaban de hacer,  todo porque lo ha visto en las imágenes. Pasándose todo lo que viene a ser LOPD por el arco del triunfo, y haciendo de la desconfianza una dudosa bandera. Traslada esto a los coles: ¿ a quién damos acceso? ¿al director sólo, a los padres del niño que sufre, a los padres del niño que acosa o a todos los padres "por si acaso"? ¿o damos acceso a todo kiski para que vean y juzguen lo que se debe o no hacer? Incluso puede ser que pongamos en bandeja que el acoso salga de las aulas y acabemos dando más material a los acosadores. Sabemos que cuando cerramos la puerta del cole no se acaba el sufrimiento; si no podemos garantizar mínimamente que las imágenes vayan a estar seguras, es un riesgo demasiado alto, ¿no creéis?


4) La más que probable estigmatización y normalización de una conducta no apropiada.

Vuelvo al punto anterior: descontrol de las imágenes. De repente dentro de 10 años alguien reconoce a su compi de trabajo en un vídeo grabado en su edad escolar y juzga un error/sufrimiento pasado con los ojos actuales. Todo el mundo se equivoca y tiene derecho a rectificar, y más un niño. Y todo el mundo tiene derecho a querer olvidar su sufrimiento y a empezar una nueva vida. Es parte del desarrollo emocional de una persona. No quiero condenas pro-futuro: ni a ser un acosador ni a ser una victima. 
Por otra parte, acostumbrarnos a ver cámaras en los colegios nos mandará un mensaje negativo de inicio: "si hay cámaras es porque aquí hay problemas". Seamos sinceros: vemos una cámara y todos pensamos en negativo, y si esto lo ves todos los días, implicará que te acostumbres a que el hecho de que haya problemas es "normal". Y no lo es; precisamente hay que desterrarlo de todo lo que implique normalidad. Ya lo hicimos con quemar gente en la hoguera; no es tan difícil. La normalidad cambia, afortunadamente.


Al hilo de este tema, os recomiendo este reportaje en el que participa de forma genial mi querida Olga, del despacho Iuris Estudio Jurídico, en el que se aborda el tema desde diferentes perspectivas. Se agradece ver que se abre el debate y que hay algo de resistencia a la idea de necesidad que va calando.




Y para poner el punto final a este post, un llamamiento a la cordura: No caigamos en la falsa sensación de seguridad basada en el control absoluto de todo y en todo momento; ya vimos que no resultaba infalible. Utilicemos herramientas como la empatía, la confianza, la formación, la libertad... como raíces para estar seguros: somos humanos, tenemos consciencia y un bonito cerebro que igual que es capaz de lo mejor, puede sacar a relucir lo peor de nosotros. Luchemos con herramientas, no con armas. Las herramientas construyen, las armas, destruyen. Y las herramientas son una inversión pro-futuro, las armas son "soluciones" temporales. Los niños son el futuro y de nosotros depende que sean adultos acostumbrados a usar herramientas en vez de armas.


Feliz semana a todos y hasta la próxima.



martes, 7 de junio de 2016

4 reglas de oro sobre el uso de la tecnología para el #iurisobri


¡Hola de nuevo a tod@s!

Si pasas por aquí alguna vez o me sigues en twitter, seguro que me habrás escuchado hablar del #iurisobri y sus peripecias. Soy una de esas tías orgullosas que no paran de divertirse y comentar las cosas que le van sucediendo a su sobrino: desde sus ingeniosas respuestas hasta sus tropiezos o minigrescas con sus padres. Reconozco que verle crecer es una de las mejores experiencias que me ha brindado la vida aunque también es verdad que, a veces, me encuentro un poco sobrepasada por lo espabilado que es en general. No son pocas las veces en las que me olvido de que es un niño, sobre todo cuando le escucho pronunciar palabras en inglés o cuando veo que coge mi tablet y la maneja como si llevara con ella toda la vida. 

niños, tecnología, menores, TIC, privacidad, uso sano


En relación con el uso de los dispositivos (tablets, móviles...) intento aplicar a rajatabla mis propios consejos, aunque es verdad que a veces intento ser un poco más flexible y darle cierta libertad. La ventaja de ser tía es que renuevo mi paciencia continuamente (en contra de lo que les pasa a sus pobres padres, que tienen que lidiar con él cada día 24 horas), por lo que puedo ser más racional en mis decisiones y no tengo la presión que conlleva ser responsable de una personita 24 horas 7 días a la semana (papis, os admiro muchísimo).


Mis 4 reglas de uso de la tecnología son las siguientes:



niños, tecnología, menores, TIC, privacidad, uso sano- Regla número uno: "Mi móvil no se toca".

No, no es que no me fíe de que lo vaya a romper: la cosa tiene su miga. Abrir el campo de dejarle jugar con mi móvil implica que pase a la lista de "recursos para su disfrute" y eso no es bueno si, como procuro hacer, me lo llevo a dar un paseo para se relacione con el entorno. Si le dejo mi móvil para jugar, caigo en dos tentaciones: la suya de pedírmelo cuando se aburra y la mía de dárselo para cuando se ponga "pesado" (cosa que es verdad que no suele suceder). Así que, desde mi posición de tía, puedo permitirme este lujo, aunque entiendo que, desde la perspectiva de padres, resistir a la tentación de darle el móvil para que os deje un rato de tranquilidad es más complicado. 



niños, tecnología, menores, TIC, privacidad, uso sano- Regla número dos: "La tablet es "territorio comanche".

No he sido nunca de tablet nada más que para estudiar (era más cómodo cuando era Unediana llevarme la pila de apuntes de cada asignatura en ella en vez de ir por el metro como un sherpa) por lo que prepararla para que la use él ha sido sencillo. En la tablet no hay acceso a RRSS ni a email ni a nada más que lo básico que traía, algunos programas para leer documentos y las apps que le bajo para él. Procuro tener pocos juegos en ella, con el fin de que se aburra y él mismo tome la decisión de irse a jugar con sus juguetes (así me evito además estar con el cronómetro encima) y, además, suelo bajar juegos del mismo rollo: uno de carreras por darle "esa licencia" (que le gustan mucho), un par educativos (ahora mismo tengo uno de sumas y otro de vídeos para niños subtitulados en inglés) y poco más. Obviamente, antes de dejarle jugar con ellos, me paso un tiempo viendo de qué van, para verificar que no le van a saltar cosas que no deba ver (malditos pop ups comerciales y de "otro tipo"). Además, la cámara está tapada para que no pueda hacerse selfies (esta última guerra la tengo más complicada de ganar porque le encanta mandarle fotos a la abuela, sobre todo), pero bueno, seguiré peleando contra las ganas de la abuela por verle 24 horas al día y las suyas de darle ese placer.


niños, tecnología, menores, TIC, privacidad, uso sano, privacidad- Regla número tres: "Aprender a cuidar  de su privacidad".

En relación con los juegos, una de las cosas que más me preocupan es que aprenda a preservar su privacidad: no son pocos los juegos que piden que el niño meta algunos datos (así, inocentemente), tipo: nombre, edad, gustos... siempre con la excusa de "mejorar la experiencia" (como las cookies). El otro día, jugando con él a uno de esos juegos, saltó el aviso que le pedía el nombre y los apellidos, el pobre #iurisobri iba directo a meterlo cuando puse mi cara de disconformidad, cara que ya conoce muy bien, por cierto, y me preguntó: "tía, ¿puedo meter el nombre?". Mi respuesta fue: "si salimos a la calle y un desconocido te lo pregunta, ¿se lo dirías?"
El pobre #iurisobri me miró extrañado y me dijo: "no", y entonces le dije: "pues esto es lo mismo, pero el desconocido esta vez está dentro de la tablet". Le propuse una solución: "cada vez que, jugando con mi tablet o con otro dispositivo te pregunten cosas como tu nombre, tu dirección o el nombre de tus papás, vamos a meter nombres en clave, como animales o personajes de dibujos animados". Le encantó la idea y la aplicó. Lo que pretendo es inculcarle un cierto sentimiento de protección de su privacidad, pero adaptado a él para que lo entienda y lo vea como algo normal. 



niños, tecnología, menores, TIC, privacidad, uso sano
- Regla número cuatro: "Con la tecnología no sólo se juega: también se trabaja y se estudia"

Creo que pasa en general, pero lo vi en el #iurisobri  y se me encendió la lucecita de alarma. El tema es que l@s peques nos ven continuamente con el móvil en la mano, con la tablet o con los portátiles y del tiempo que los usamos, seamos sinceros, la mayoría lo invertimos en el Whatsapp, en hacernos fotos y compartirlas en Twitter, Facebook, en jugar o ver vídeos y demás. El problema que le veo a esto, es que trasladamos indirectamente la idea de que este tipo de dispositivos son exclusivamente de uso lúdico, y ese puede ser un error terrible. Siempre hay que tener presente que son herramientas que pueden servir para muchas cosas, entre ellas: para estudiar o trabajar. El hecho de que el #iurisobri me viera que estaba estudiando con la tablet, como antes comentaba, es un intento de contrarrestar aquella idea tan "peligrosa", pero me di cuenta de que necesitaba el mismo apoyo con el pc y que la mejor forma era regalándole uno especial para él, así que me fui a una tienda de juguetes y le compré un portátil de juguete muy básico (sin cámara ni conexión a internet) con juegos "de estudiar" para que practicara sumas, restas, lenguaje y hasta música. Cuando se lo entregué, la indiqué que era una herramienta de trabajo para él, igual que mi netbook lo es para mí, y le pedí que se lo trajera a casa para poder trabajar juntos. Desde entonces, cuando me ve con el netbook me pregunta que en qué estoy trabajando o que qué estoy estudiando y, cuando coge su pc, él mismo dice: "voy a trabajar como la tía", y coge su pc y se sienta conmigo "a trabajar".


En definitiva: estas son las reglas clave y trucos que rigen mi "modus operandi" con el #iurisobri y su relación con la tecnología; según va siendo mayor intento ir adaptándolas a él, pero siempre siguiendo la misma idea: La Tecnología es una herramienta y no un fin y aprender a cuidar de la privacidad es clave para el uso sano de los dispositivos. 

Y hasta aquí llega el post de hoy, espero que os haya gustado y que os ayude en la aventura de lidiar con l@s enan@s y las maquinitas, que no es fácil ;-).


niños, tecnología, menores, TIC, privacidad, uso sano


¡Que paséis una estupenda semana, lopder@s!



domingo, 28 de febrero de 2016

Mamá, Papá: yo no quiero ser artista.


¡Hola de nuevo!

La entrada de esta semana pretendo que os dé motivos para reflexionar, ya os lo aviso. Antes de entrar en vereda quiero dejar un par de cosas claras: 

1) Yo no estoy en posesión de la verdad absoluta de nada. Esto quiero dejarlo muy clarito tanto para este post como para cualquier tipo de opinión que leáis mía. El motivo de que quiera hacer este inciso es porque a veces parece que los que nos dedicamos a esto estamos por encima del bien y del mal, y, al menos por mi parte, eso es totalmente contrario a la intención con la que escribo. Lo que quiero decir es que yo no he venido a este mundo a dar lecciones de moralidad ni ética a nadie, ni en temas de privacidad y protección de datos ni en nada. Lo que pretendo es poner sobre la mesa una serie de cosas y cuestiones que a veces pasamos por alto todos, incluso yo misma. Ni juzgo a nadie ni lo pretendo.

2) Independientemente de lo que pongo en el punto anterior, este blog lo escribe una persona de carne y hueso que, obviamente, tiene una opinión. Y aunque intentes ser lo más objetiva posible, al final tu propio modo de ver las cosas puede condicionar lo que escribes. Y contra eso no voy a intentar luchar, pero tampoco quiero que nadie piense que vengo aquí a sentar ningún tipo de cátedra, tal y como indicaba antes. 

Certificado, Documento, León, Sello


Hechas las precisiones, voy al lío.


Hace unos días, mi querido @unedianosincausa me escribió por twitter para preguntarme mi parecer sobre algo que había visto en Youtube: una serie de vídeos diversos de dos menores de edad de 13 y 14 años que, al parecer, son bastante conocidas y seguidas en el mundillo "youtuber". Además de esto, leí por twitter el caso de unos "personajes populares" (dicho con todo el respeto) que acaban de ser padres y le han abierto perfiles en diversas RRSS a su recién nacida criatura. Por curiosidad decidí investigar la cuenta de twitter del retoño, gestionada por sus padres, y, en efecto, el perfil está creado con el nombre del bebé y en él podemos encontrar desde fotos de su madre posando embarazada hasta un tweet expresando su felicidad por haber confiado en cierta empresa para guardar las células del cordón umbilical. Por si esto fuera poco, mi gran amigo @currantesocial me habló de la existencia de una cadena en Facebook que pedía que las felices madres compartieran 3 fotos de sus bebés para mostrar al mundo la felicidad que les embarga por haber sido madres, el nombre era algo así como "Desafío de las madres". También me habló de "la contra", que era un mensaje que había aparecido en la misma red social alertando de que este desafío había sido creado por una red de pederastas. Puestas todas estas situaciones encima de la mesa, he querido trasladar mis reflexiones a un post para compartir con vosotros mi punto de vista sobre estas situaciones. Y lo voy a hacer sin mencionar más normativa que el Código Civil. Este no va a ser un post jurídico, va a ser un post "jodírico", de esos que pretenden hacerte pensar sin necesidad de tirar de normativa. 

Sello, Banner, Negocios, Botón, Etiqueta

Lo primero que me viene a la mente con todo esto es la figura de los padres o tutores legales. Siempre me ha parecido de vital importancia el art. 154 del Código Civil y me parece un buen punto de partida recordar esta frase que aparece en su segundo párrafo: 

"La patria potestad, como responsabilidad parental, se ejercerá siempre en interés de los hijos, de acuerdo con su personalidad, y con respeto a sus derechos, su integridad física y mental"

He querido subrayar 3 palabras de la frase: 

Feliz, Familia, Dibujos Animados, Kids
  • Responsabilidad.
  • Interés.
  • Integridad.








Sin entrar en discursiones sobre el significado de cada una y dando por hecho que son palabras conocidas por todo el mundo, me planteo el modo de encajar las mismas en las situaciones que he descrito anteriormente. Doy por hecho que es posible este encaje, ya que no creo que ningún padre en su sano juicio pueda realizar ninguna actuación que implique a sus hijos sin antes hacer una mínima ponderación de las consecuencias. La duda que me surge es: ¿verdaderamente se conocen las consecuencias?. Desde que empecé a escribir en este blog he ido conformando la idea de que nosotros, los mayores de edad, muchas veces no conocemos o no pensamos en las consecuencias que se derivan de los actos que realizamos en nuestra vida online. De hecho, casi puedo deciros que los post con más visitas del blog son los que se centran en las políticas de privacidad y condiciones de algunas conocidas RRSS. Al sitio al que quiero llegar es claro: ¿somos capaces de hacer un juicio de ponderación realmente objetivo respecto a nuestras actuaciones online en lo que concierne a nuestros hijos? ¿Creemos que dentro de ese juicio de ponderación estamos contando con "todos los ingredientes de la receta"? Porque si no es así, igual estamos "dopados" para competir


Pánico, Hombre, Gritar, EjecuciónRecuerdo los primeros conflictos con mis padres cuando era pequeña y aquellos intentos de mis padres por razonar conmigo, que siempre giraban en torno a la idea de "lo hacemos por tu bien". ¡Qué "sencillo" era entonces entender que el hecho de que mis padres corrieran a evitar que metiera mis dedos en un enchufe era realmente por mi bien, para que no acabara electrocutada! Claro, era diferente: la consecuencia de meter los dedos en el enchufe era algo inmediato: la posibilidad de freírme como un chorizo. El juicio de ponderación de mis padres era rápido: dedos en enchufe equivale a hija "frita" y por eso no hacía falta plantearse más que las consecuencias inmediatas. 



Ahora esto ya no vale, las consecuencias son más complicadas de divisar, incluso puede ser que haya consecuencias que ni siquiera lleguemos a conocer jamás (pensemos en el supuesto de que las imágenes de nuestro retoño son descargadas por algún indeseable). No es fácil ser madre ni padre, pero creo que a veces lo complicamos más sin darnos cuenta. ¿Qué pasará con esos peques que, de mayores, deciden que quieren ser "anónimos"? ¿Estamos 100% seguros de que se verán condicionados por actuaciones como las que os describía al principio? 

Uno de los debates con los que hemos crecido en la televisión ha sido el de los límites del derecho a la intimidad de los hijos de famosos que aparecían en la prensa. Recuerdo haber escuchado en no pocas veces que el hecho de salir en una portada implicaba una renuncia implícita a este derecho expresado en frases tipo: "ellos han posado con su hijo, así que han abierto la puerta". Y yo me planteaba: ¿a dónde lleva esa puerta? ¿Abrirla implica que firmes un contrato de por vida para que tu vida se convierta en una especie de "Show de Truman"? Los jueces han ido perfilando los límites de esa puerta, y, que yo sepa, nadie ha avalado que esa puerta lleve a una renuncia a determinados derechos. Pero claro, de aquella el problema estaba reducido a determinados estratos de la sociedad: los del papel couché. Ahora el problema se ha "democratizado" y el debate deja las alfombras rojas para pisar las aceras. Las revistas de entonces ahora son las RRSS y los famosos de entonces ahora podemos ser cualquiera de nosotros. ¿Alguien sería capaz de defender ahora mismo que el hecho de subir una foto nuestra o de nuestro retoño implique una renuncia a algún derecho a decidir sobre nuestra imagen o intimidad?


Adoquines, Piedras, De DistanciaAlfombra, Celebración, Rojo, Rich, Vip


Llegados a  este punto los más mayores pueden recordar el caso de la niña Marisol, un prodigio de artista que, en un momento de su vida, decidió que quería dejar de ser un personaje mediático. Y lo consiguió. Y yo quiero plantearos la siguiente pregunta:

¿Será posible que las Marisoles de mañana lleguen a conseguir lo mismo que ella?

Y con esta última reflexión del baúl de los recuerdos, cierro este post. Gracias por pasar este ratito por aquí.



Bienvenidos, Adiós, Hueso, Visita



Feliz semana, queridos amigos. ¡Hasta la próxima!








lunes, 22 de febrero de 2016

Post express: Recursos para Papis, Mamis y Educadores TIC


¡Buenas de nuevo!

Tenía ganas de hacer este post; una entrada que, espero, sea útil para aquellos #PapisTIC que quieren coger el toro por los cuernos y entender que las reglas del juego han cambiado y deben adaptarse a ellas. Mi madre siempre ha dicho que no hay un manual para ser buena madre o buen padre, que se improvisa sobre la marcha teniendo como guía los principios y enseñanzas que se han acumulado durante los años de vida. Porque ningún niño es igual que otro al igual que ninguna persona es 100% igual a otra; siempre hay aspectos que nos diferencian en nuestra forma de sentir y ver las cosas. No es fácil ser padre; de hecho creo que es uno de los trabajos más duros que pueden existir pero, a la vez, también creo que es el más gratificante (al menos por lo que oigo, de esto no hablo por propia experiencia). Este post va de eso: de poner mi granito de arena poniendo en un sitio recursos que pueden ayudar a afrontar la experiencia más importante de la vida. Y no sólo para ellos; los profes, educadores y demás que se pasan su vida entre niños y que les entienden, a veces más que sus propios padres. Profesiones muy necesarias ( en ellos está el futuro de todos) y, tristemente, denostadas a veces. Mi mayor respeto y admiración para ellos, que quede constancia. 

Si le sirve a alguien el post, el objetivo estará cumplido. Como siempre digo: "Si para entrar en Internet apenas hay barreras, tampoco debe haberlas para entender su funcionamiento". ;-)



Niño, Otoño, Soportar, Hojas, Chico




Español, Aprender, Discurso, Traducción     Recursos en Castellano.

Guías de la AEPD. No podía faltar en este blog la acción de la AEPD. En este link tenéis varios recursos, entre los que quiero destacar estos:

- Enséñales a ser legales en Internet. Una guía para padres y profes sobre marco jurídico y descripción de "fenómenos" (muy fea la palabra en este contexto) como el sexting, el grooming o el cyberbulling. 

- Guíales en Internet. Otra guía muy sencilla y explicativa para padres y profes en la que se abordan temas como los datos personales de los menores, su identidad digital, consejos sobre RRSS y ajustes de privacidad para los dispositivos. Muy muy recomendable.

- No te enredes en Internet. Esta guía está orientada a los internautas un poquito más autónomos, contiene trucos para cuidar nuestra privacidad (por ej. sobre cómo escoger una buena contraseña o ser cuidadosos a la hora de usar Wifi) y consejos para fomentar un buen uso de Internet y dispositivos. Recomiendo su lectura "en familia"; para mí es muy ilustrativa y una muy buena herramienta.

- Web con vídeos, test y juegos muy didácticos. No sólo de guías vive la AEPD; en esta web acceder a recursos más interactivos para navegar en familia a la vez que aprendemos a usar bien Internet. 


- Portal de la Agencia Vasca de Protección de Datos. Muy muy interesante: guías, videotutoriales, dibujos animados.. Todo para que la concienciación sea pan comido y divertida!


Web Pantallas Amigas. Esta web para mí es imprescindible, se lo curran a tope y, si tienes el placer de acudir a alguna de las charlas que dan, te aseguro que vas a aprender un montón (yo disfruté como una enana la que dio Urko Fernández en Cybercamp el año pasado). Recursos interactivos sobre robo de identidad, bullying, ciberbullying, sextorsiones, privacidad... y también de Ciberviolencia de género. Llevan desde 2004 trabajando en esto, así que es indiscutible que la experiencia les avala. 
Recomiendo (barriendo para casa, claro) su juego "Simulador de Privacidad" para aprender hasta donde llegan las fotos que compartimos en Facebook. En esta web también tenéis muchas otras herramientas interactivas realmente molonas y que harán que aprender y concienciarse sea más divertido que nunca.  

Blog Tranqui Papás. Otra imprescindible: consejos, entradas interesantes, recursos.. Esta quizás es para internautas un poquitín más avanzados, aunque utilizan un lenguaje bastante sencillo y sus entradas son muy amenas de leer. 

Oficina de Seguridad del Internauta. Creo que no hace falta ni presentación: trucos, consejos, avisos de seguridad.. Una de las webs a tener en marcadores sin duda. 

Web Chaval.es. Aquí tenéis muchos recursos formativos para poneros al día con todo lo relacionado con NNTT. Recomiendo encarecidamente hacer el curso online "Seguridad TIC y Menores de Edad";  no os arrepentiréis y aprenderéis muchísimo! (palabrita de Iurisfriki).

Fundación Save the Children. Vídeos, artículos, consejos.. sobre bullying, ciberbullying, sextorsiones.. Muy recomendable para estar actualizado y preparado en estas temáticas.

Andalucía Digital. Desde el sur nos llega esta propuesta con recursos distintos y juegos interactivos. Echadle un ojo y tenedla a mano siempre.

Hijosdigitales.com De S2 Grupo con lecturas, glosarios, consejos, post interesantes.. Recomiendo su visita también. 

Web de la Fundación Belén. Para conocer síntomas y cifras sobre la adicción a las nuevas tecnologías. 

NOHATE Una web para fomentar la tolerancia tanto dentro como fuera de la Red. 

Servicio PAD (Prevención de Adicciones): Una web imprescindible y transversal, ya que no sólo "toca" temas de nuevas tecnologías, sino que además da orientación sobre problemas derivados del consumo de alcohol y drogas. Os recomiendo ENCARECIDAMENTE ponerla en favoritos y seguirles en twitter: @ServicioPAD





APORTACIONES DE COMPAÑEROS


Actualización 22 de febrero:

Protégeles. Aportada por mi querida @aalv10 (a quien recomiendo seguir encarecidamente, por cierto). Líneas de ayuda, recursos variados.. ¡Una web bien completa!

Actualizaciones de 23 de Febrero: 

Padres 2.0 Una gran aportación de otro grande: @tecnoiuris  (a quien, por supuesto, también recomiendo seguir en twitter). Aquí podéis encontrar (entre otros recursos) una gran red de expertos que cubren desde la asistencia psicológica y jurídica hasta la mediación escolar y familiar en supuestos de ciberacoso y adicción a las nuevas tecnologías. Muy recomendable también, por supuesto.

Menores en red Otra gran aportación llegada, en este caso, desde Tenerife. La toguita (togaza en poco, por cierto, no hay que perderla de vista) @JeimyPove me recomienda meterles en el post y, tras visitar su web, no cabe duda de que tenían que estar. Aquí podéis encontrar artículos interesantísimos y consejos para mayores y para menores. Merece la pena bucear en ellos.

KidsandTeensonline Una nueva aportación muy interesante, que hace @menoresenred . Aquí podéis encontrar post muy currados y claros sobre actualidad TIC referidos al ámbito de los menores y adolescentes. Recomiendo totalmente. 


Tablero, Escuela, Pizarra, Tiza, Fuente
Recursos y Materiales en inglés 

(estas no las describo para que el post no me quede excesivamente largo).






Bebé, Mango, Pequeño, Padre, Familia


Este post lo iré completando con los recursos que se me vayan ocurriendo; se trata de hacer una herramienta interactiva y útil. Si se te ocurre alguna web más que pueda encajar aquí, puedes enviármela por email a iurisfriki@gmail.com o contactarme en twitter @iurisfriki


Que tengáis una feliz semana, queridos lectores. ;-) 


lunes, 8 de febrero de 2016

Conociendo la Política de Privacidad de Instagram


¡Hola de nuevo, querid@s Lopder@s!

Quiero empezar el post dando las gracias a dos auténticos cracks con los que tuve el placer de pasar un ratito espectacular hace algunos días charlando sobre Privacidad, gestión de despachos y otras cositas muuuy interesantes: Sara Molina y Rubén Vázquez. Si te apetece escuchar el podcast que grabamos, no tienes más que entrar aquí  ;-). 

Y ahora vamos con el post de esta semana..

Hace unos días colgué la siguiente frikinfografía en mi Twitter



La idea era la que persigo siempre con mis infografías: concienciar sobre #privacidad dando una explicación clara y rápida para despertar conciencias dormidas sobre la cama tan cómoda que son las RRSS. Retomo hoy de nuevo este concepto de "Metadato" porque está presente en las Condiciones de la Red Social que he elegido comentar en este post: Instagram . Confieso que la elección no ha sido casual; para decantarme por ella han pesado 3 cosas:

  • No la uso (así que creo que puedo darle un cierto toque de objetividad y acercarme a ella desde la inocencia y la curiosidad de alguien no fascinado por la misma).
  • Por lo que tengo entendido, es muy usada por menores, lo que ya tiene su interés, especialmente si eres un TIC-Papá o una TIC-Mami ;-)
  • Es de Facebook. Y este punto es muy interesante dado que hay una preocupación general por el tema de Whatsapp y su compra por Facebook. Quizás ver qué pasó con Instagram (comprada por Facebook en 2012) nos puede dar pistas sobre por dónde irán los derroteros de Whatsapp. ;-)


Aquí tienes el link de la Política de privacidad de la que parto para este post. Te hago una precisión: esta Política de Privacidad se refiere a la información recopilada después del 19 de enero de 2013; si llevas más tiempo de usuario de Instagram, aquí tienes las reglas sobre la info que hayas compartido con ellos antes de esa fecha. 

Ahora sí: ¡Que empiece la fiesta!

Mascara, Carnaval, Disfraz, Fiesta



1) ¿Quién puede usar Instagram?

Clave, Acceso, Contraseña, CódigoEsta parte viene en la parte final de la web, pero yo he querido ponerla al inicio del post porque creo que es muy importante y será de utilidad especialmente si eres un TIC Papá o una TIC Mami.

Según lo que dice la propia Red Social: Instagram no recopila ni solicita conscientemente ninguna información de usuarios que no hayan cumplido aún los 14 años de edad, ni permite a sabiendas que dichas personas se registren en el Servicio". 

Bien, quiero hacer una puntualización inicial sobre esto: Por lo que veo en la web de Instagram, la única forma de hacerte usuario es descargarte ANTES la app, por lo que no me queda claro si se hace algún tipo de "control de edad". No he querido descargar la app para comprobarlo, por lo que si algún visitante me puede verificar cómo es el proceso de registro, se lo agradeceré.

Además, la Red Social es muy clara: "El Servicio y su contenido no están destinados a menores de 14 años. Si descubrimos que hemos recibido información de un niño menor de 14 años sin autorización paterna, borraremos esa información lo más rápido posible" . 



2) ¿Qué información recopila la red social? 
Anual, Informe, Libro, Folleto, Negocio


Voy a dividirlo en categorías para hacer un sencillo resumen: Lo que supones, lo que puedes suponer y lo que dudo que supongas.

  • Lo que supones: 


Nombre de usuario, contraseña, email, foto de perfil, número de teléfono, comentarios que hagas en la Red Social y los emails que te intercambies con Instagram (por ejemplo, cuando les preguntas algo sobre el funcionamiento).

  • Lo que puedes suponer: 


Si usas la función de "Buscar Amigos", no hay que ser un lince para suponer que van a necesitar saber quiénes son "tus amigos" y que para ello tendrán que usar algunas herramientas, como por ejemplo: tu agenda de contactos del móvil. Nuestras amigas las cookies y otras tecnologías similares (pixeles, señales web y almacenamiento local) también están presentes. 

Si no sabes lo que son las cookies, te dejo un par de links para que las conozcas de forma amena y sencilla: Esta entrevista que me hizo @marinabrocca y la propia política de cookies de este blog) y sobre las otras tecnologías, te dejo este post que hice sobre los web beacons con links muy útiles)


  • Lo que dudo que supongas:


Páginas web que visites desde tu dispositivo y complementos; eso sí, te avisan de que "Recopilan y usan esta información de análisis con información de análisis de otros usuarios, por lo que no puede utilizarse razonablemente para identificar a cualquier usuario individual en particular". Además, que sepas que recopilan también, cuando accedes a la Red Social, todo esto: Tu IP, el tipo de explorador que usas, las páginas de referencia y salida, el número de clicks y tu actividad con los enlaces del servicio, las webs que visitas e información similar partiendo de los emails que envíes a los usuarios de la Red con los que interactúes.

Aparte, en relación al dispositivo que uses para acceder a la Red Social, que sepas que accederán a tu identificador de dispositivo y obtendrán información de él. Cuando dicen "identificador del dispositivo", engloban varias cosas: desde datos sobre el hardware (marca, modelo de tu dispositivo- tablet, pc, smartphone..) hasta datos relacionados con el sistema operativo que use el dispositivo, por ejemplo. 

En relación a los Metadatos de los que hablaba antes, en las Condiciones nos avisan de que los usan, pero ojo: "Los usuarios pueden añadir o hacer que se añadan metadatos a su Contenido de usuario, incluyendo un hashtag (por ejemplo, para marcar palabras clave al publicar una foto), geoetiqueta (marcar la ubicación en una foto), comentarios u otros datos. Esto permite que tu Contenido de usuario sea más interactivo y más fácil de buscar para otros usuarios. Al añadir una geoetiqueta a la fotografía o etiquetar la foto utilizando las API de terceros, la latitud y longitud del lugar en el que te encuentres se almacenarán con la foto y será posible buscarla (por ejemplo, mediante una función de ubicación o de mapa) si publicas la foto conforme a tu configuración de privacidad". 

Bierzo, Pueblo, Aldea, Techos, Cottages
El Bierzo
Es decir: Contando ya con que la foto que subas tendrá una serie de Metadatos, tienes que saber que si le añades un HT, le colocas la geoetiqueta o si la comentas tú o terceros, abres la puerta para que la foto pueda encontrarse más fácilmente. Para que lo veas más claro: Si cuelgas una foto del precioso Valle del Silencio y le pones la etiqueta #ElBierzo (barriendo para casa), si alguien hace una búsqueda sobre El Bierzo, es hiperprobable que tu foto aparezca en dicha búsqueda, y más si no "trasteas" tus configuraciones de privacidad. Obviamente, si usas algún filtro de alguna app (no tiene por qué ser un filtro de Instagram), estás añadiendo Metadatos también, tenlo en cuenta. ;-)



3) ¿Para qué usan toda esta información?

Dardos, Dart, Juego, Ojo De BueyPara no extenderme mucho, voy a resumir en: para facilitarte la vida (es decir, para que accedas a la Red sin tener que meter tu contraseña y usuario todo el tiempo) y para ofrecerte publi "personalizada" (en función de la información que han obtenido, a la que aludo en el punto anterior; por ejemplo, si accedes desde tu Iphone, es muy posible que algunos anuncios que veas sean sobre complementos para Iphone), dejando aparte la mera gestión del servicio, claro.





4) ¿Con quién comparten tu información?

Compartir, Burbuja, Arco Iris, ColoresMe voy a quedar en "el gordo": "Podemos compartir el Contenido de usuario y tu información (incluidos, sin limitación, información procedente de cookies, archivos de registro, identificadores de dispositivo, datos de ubicación y datos de uso) con empresas que formen parte legalmente del mismo grupo de empresas al que pertenece Instagram, o que vayan a formar parte de dicho grupo ("Filiales")", lo que se traduce, como seguro que supones, que van a compartir todo esto con Facebook; pero ten claro que no sólo con Facebook, si pasado mañana Facebook vende Instagram a Industrias Paco S.A. o Facebook compra otra Red Social, que sepas que todo esto también irá a ellas

En relación a lo que publiques en la Red Social, ten claro que te avisan de que "adquiere un carácter público y se controla mediante la configuración de privacidad que establezcas". Mi consejo es el de siempre: piensa bien lo que publicas antes de hacerlo y "trastea" en las configuraciones de privacidad. Sin miedo. ;-) 

Y ojo con esto: si te arrepientes de alguna de tus publicaciones, que sepas que "se pueden seguir visualizando copias que se hayan almacenado en caché y en páginas archivadas del Servicio, o dicha información pueden haberla copiado o guardado otros Usuarios o terceros que utilicen la API de Instagram". Insisto: piensa antes de publicar. 



5) ¿Dónde va esta información?


La respuesta es bien amplia:

Bin, Cuadro, Gabinete, Pecho, LimpiaA USA y a cualquier otro país donde Instagram, sus filiales o Proveedores de Servicios tengan instalaciones. Así de claro. Pero es que además te avisan de que si eres europeo tienes que saber que es muy posible que tu información acabe en un país con niveles de protección diferentes a los que hay en la UE. Tenlo en cuenta. 






6) ¿Qué pasa si decides cerrar tu cuenta?

Tablero, Puerta, Meta, Persianas, MetroPues que todo lo que hayas "creado" en ella se mantendrá en sus archivos "durante un plazo razonable en términos comerciales, con fines de copia de seguridad, archivo y/o auditoría". Y que este "mantenimiento de tu información con plazo indefinido" lo puede hacer no sólo Instagram, sino también sus Filiales o sus Proveedores de servicios.







Muñeca, Mirando, Rosa, Pelo Negro


Y hasta aquí llega el post de hoy; espero que te haya resultado interesante y muchas gracias por pasar este ratito por este rincón de la web.




Un saludo!